1.3 ¿Sabías qué?
Aproximadamente 150 millones de neumáticos son descartados en Europa cada año, la mayor parte son enterrados o dispuestos en enormes montañas.
En España se generan cada año 250.000 toneladas de neumáticos usados. El 45% se deposita en vertederos controlados sin tratar, el 15% se deposita después de ser triturado y, el 40% no está controlado.
En Brasil la forma más habitual para los neumáticos fuera de uso es como combustible alternativo en hornos de cemento (84% del reciclaje total). El restante 16% se distribuye entre suela de zapatos, ductos de pluviales, canchas de deportes, pisos industriales, piezas para la industria automovilística como alfombras de autos. Según datos de la Associação Nacional das Empresas de Reciclagem de Pneus e Artefatos de Borrachas (Arebop) de Brasil, Brasil recicló cerca de 270 mil toneladas en el 2007. Y en el año 2008 fueron cerca de 290 mil. (Fuente: Cempre Brasil – www.cempre.org.br)
1.4 ¿Porqué reciclar neumáticos?
Hasta la actualidad la costumbre es depositar los neumáticos en vertederos o grandes pilas utilizadas solo para disponer este tipo de residuos. Pero hoy en día, esta práctica es altamente desaconsejada por los siguientes motivos:
- la cantidad de espacio que ocupan
- las dificultades que presentan para la compactación
- por su forma acumulan grandes cantidades de aire y otros gases que los convierten en boyas y rompiendo posteriormente las cubiertas de los vertederos o rellenos sanitarios
- son focos para la proliferación de vectores como roedores, insectos, etc.
- permanecen intactos por varias décadas, pero algunas de sus componentes tienen el potencial de lixiviar con altos contenidos de aditivos como zinc, cromo, plomo, cobre y cadmio
La incineración es una práctica delicada, que debe realizarse con mucho cuidado por la posibilidad de realizar emisiones de azufre, zinc y otros metales. Se debe contar con equipamiento adecuado para controlar emisiones atmosféricas.
El mejor metodo para reciclaje de neumáticos es el recauchutaje o reuso de alguno de los metodos citados anteriormente.
La principal motivación para el reciclaje de neumáticos son las razones ambientales. Su reciclaje tiene un costo considerable, pero es necesario tratar adecuademente este tipo de residuos y concientizar a la población de sus impactos si no son bien manejados.
1.5 Barreras al reciclaje
- Algunos de los inconvenientes que se presentan ante el reciclaje, son la pérdida de calidad del caucho recuperado, perdiendo sus propiedades sintéticas durante el procesamiento, sin embargo se desarrollan actualmente nuevas tecnologías que buscan mejorar estas condiciones.
- La incineración para la obtención de productos secundarios o tan solo como fuente de energía presenta los inconvenientes relativos a las emisiones atmosféricas ya citados.
Sin embargo, los impactos al ambiente y a la salud humana son tan elevados, que no deberían de existir argumentaciones para una correcta gestión de los neumáticos. De hecho, en Europa ya se encuentra prohibida la disposición de neumáticos en rellenos sanitarios o a cielo abierto. Para el 2006, el 85% de los vehículos fuera de uso y sus componentes deberán ser reusados o reciclados.
1.6 Situación en Uruguay
En la actualidad en Uruguay la recolección de los neumáticos se realiza de forma informal.
Los neumáticos de autos y motos son recibidos por las gomerías y talleres mecánicos cuando los usuarios cambian los mismos. Estos neumáticos usados son vendidos por las gomerías como cubiertas de ocasión o regalados al sector informal.
Una pequeña parte de los neumáticos de autos son reciclados en empresas de recauchutaje informalmente.
Los desgauzaderos también juegan un rol importante recuperando los neumáticos que resultan del desmantelamiento de los autos, vendiéndolos o pasándolos al sector informal.
Las grandes empresas de transporte normalmente recauchutan los neumáticos de sus camiones, autobuses y remolques hasta 4 veces.
Existen diversas empresas en el Uruguay, en su mayoría ubicadas en los departamentos de Montevideo y Canelones que recauchutan o remoldean neumáticos de camiones y autobuses.
Existen algunas experiencias incipientes de reciclaje pero son muy puntuales. Existen empresas se dedican a la destrucción de los mismos para su disposición final al terreno
La utilización como combustible es una práctica muy utilizada. Se ha detectado en:
* Chacras, las cuales queman los neumáticos para proteger sus plantas de las heladas en invierno.
* Ladrilleras, que los utilizan como combustible.
* Productores de azúcar de caña, quienes utilizan los neumáticos como combustible para refinar y cristalizar el azúcar. Esta práctica es extendida en la zona de Bella Unión.
Todas estas prácticas de incineración son realizadas sin ningún control de emisiones gaseosas, generando localmente una fuerte contaminación atmosférica.
También se han realizado ensayos en el horno de una planta cementera y actualmente cuenta con autorización ambiental para su co-combustión.
Otros usos son como defensas en el autódromo, en muelles y en viviendas particulares, en los cursos de aguas y en espacios libres. Y en gran medida el destino final suele ser exportaciones informales a Brasil.
Con la colaboración de LKSur