Durante estos procesos se remueven tanto materiales extraños como fibras, estimando que estas pérdidas representan un 15% del peso inicial del papel que ingresa al reproceso (Shotton 1992).
El principal impacto que surge de esta actividad proviene de la cantidad de residuos presente como materiales extraños (plásticos, ceras, clips, tintas, etc) que deben ser tratados y dispuestos con altos costos.
Pueden identificarse principalmente cuatro tipos de papel para reciclaje:
- Papel periódico: este suele reutilizarse para la elaboración de papel periódico nuevo, papel higiénico, pañuelos de papel, cartón o productos para la construcción.
- Papel ondulado o cartón ondulado: este material suele reciclarse para generar nuevas laminas para fabricar cajas de cartón.
- Papel de alta calidad: aquí puede encontrarse el típico papel de oficina, donde se encuentra papel de impresiones, libros guillotinados, tarjetas, sobres, etc. Se trata de un papel de muy buena calidad, que puede utilizarse para sustituir directamente a la pulpa de madera o para producir papel higiénico entre otros.
- Papel mezclado: en este rango se encuentran los periódicos, revistas y diversos tipos de papeles y cartones. Suele hallarse este tipo de residuos en los residuos de papel provenientes de los hogares. Generalmente suele utilizarse para producir cajas de cartón.
La presencia de determinados componentes, puede complicar el reciclaje del papel, por lo tanto se debe evitar la presencia de los siguientes elementos:
- Satinados o ceras (papel de fax, carbónico, catálogos)
- Alimentos y restos orgánicos (empaques, papel higiénico, servilletas)
- Plásticos, metales y maderas (clips, gomitas, grampas, papel de aluminio)
- Adhesivos no solubles en agua (adhesivo de papeles tipo Post It TM)
- Humedad (papel mojado)
Es por eso que los consumidores tiene un rol fundamental para lograr buenos niveles de reciclaje. Ser un consumidor responsable en el momento de hacer una compra es una práctica fundamental para colaborar con el ambiente que nos rodea.
1.3 ¿Sabías que?
El contenido de papel en la basura doméstica varía según los países y las costumbres, sin embargo puede afirmarse que el contenido es de alrededor del 12% en el peso de los residuos.
1.4 ¿Porque reciclar papel y cartón?
Los vertederos o basureros, son el principal destinos de los residuos de papel, incluso en los países más desarrollados donde se han hecho grandes esfuerzos en reciclaje. Del análisis de ciclo de vida del papel, surge que es preferible reciclar papel a enterrarlo, dada las altas emisiones de gas metano que surge de la degradación de los residuos orgánicos. Por otra parte, es clara la necesidad de espacio para enterrar estos residuos.
Reciclando papel para producir papel en vez de materiales vírgenes se logra(1):
- reducción en hasta un 60% de consumo de agua
- reducción de hasta un 40% en el consumo de energía
El reciclaje de papel es una práctica muy buena para conscientizar a la población respecto a sus residuos. Se trata de un material fácilmente reciclable para la población y reutilizarlo y reciclarlo debiera ser una práctica común en oficinas. Es una manera sencilla de comenzar a transmitir a la población el impacto de sus actividades.
En el Uruguay, existen grandes forestaciones de eucaliptus realizadas especialmente para la producción de pulpa virgen. La existencia de estas plantaciones trae aparejado algunas consecuencias ambientales que podrían verse disminuidas al aumentar el procesamiento de papel de segunda proveniente de los residuos, siempre y cuando estos se encuentren correctamente gestionados y clasificados.
Por otra parte, el reciclaje es una fuente de generación de empleo a nivel mundial. Sin embargo no es posible asegurar la autosustentabilidad de los sistemas de reciclaje de papel, ya que requieren de altos costos de gestión y transporte, pero en términos ambientales a nivel global se perciben claros beneficios.
En el Uruguay se destacan tres grandes papeleras como las mayores del país. Se estima que dos de estas empresas concentran el 80% del papel reciclado en el Uruguay. Estas empresas requieren constantemente de papel de segunda para sus procesos, por lo que asegurar su abastecimiento es fundamental. Esto permitirá el ahorro de divisas y conservar la generación de empleo local.
Cabe señalar que un importante número de uruguayos subsisten hoy en día recolectando papel y cartón de las calles. Las condiciones de trabajo son inaceptables pero al no existir alternativas laborales ha sido la única forma que han encontrado para salir adelante. A pesar de ello, su actividad es importante, ya que aseguran que el papel sea reciclado, pero se deben buscar los mecanismos para integrarlos socialmente a la cadena de reciclaje existente.
De todos modos, previo a su reciclaje, se debe reducir la cantidad de residuos generados. No generar residuos y minimizarlos son los primeros pasos para una buena gestión de residuos. El residuos más barato es aquel que no se genera nunca. Es por ello que en el caso del papel, es bueno reutilizar el papel para hojas borrador cuando se encuentre utilizado de un solo lado. Es posible armarse bolcks de notas, utilizarlos para dibujos o cualquier otra función.
1.5 Barreras al reciclaje
- Si el papel va a reciclarse, el mismo debe poder pasarse a pulpa pero si está plastificado, esto no es posible. Las gomas sintéticas usualmente utilizadas en libros y revistas generan un problema considerable al generarse un residuo que dificulta el proceso de transformación.
- En diversos sectores, el papel reciclado a sufrido bajas demandas debido a que es percibido como un material de baja calidad y de precios diferenciales.
- Por otra parte, la recolección de los residuos de papel proveniente de los hogares, presenta dificultades respecto a su viabilidad económica por los costos asociados a la recolección del mismo. Mejoras en los sistemas de recolección y los aumentos en los costos de la disposición final pueden hacer que el reciclaje de papel sea conveniente, sin embargo, la variabilidad de los precios del mercado para este tipo residuo dificulta la posibilidad de asegurar la estabilidad financiera del sistema.
- El costo elevado para la instalación de plantas que fabriquen papel reciclado.
- La existencia de productos de papel cada vez más sofisticados, de difícil reciclaje;
- Cuando deben recorrerse grandes distancias, el costo de transporte puede desalentar el aprovisionamiento de residuos de papel.
1.6 Situación en Uruguay
El papel es el material reciclado en Uruguay con mayor historia. Actualmente existen dos actores principales responsables del reciclaje del papel proveniente de los residuos.
Por un lado los clasificadores, recolectan el papel de los residuos de los hogares o generan acuerdos con pequeñas o medianas empresas que les entregan los residuos de papel generado (empresas como shoppings, supermercados, almacenes, ventas de electrodomésticos, etc). Estos venden el material a los pequeños depósitos de barrio y en algunos casos a depósitos mayores.
Por otra parte, los recorteros, los grandes depósitos de papel, empresas muy consolidadas en el mercado, lo compran a los depósitos pequeños o directo a los clasificadores para su posterior venta a las fábricas de papel o eventualmente para su exportación. A su vez, recogen casi todo el papel de oficinas del sector público, bancos, grandes empresas, especialmente las periodísticas, imprentas grandes y medianas, y también edificios en acuerdos con los porteros.
Son pocas las industrias que reciclan papel, pero se caracterizan por ser principalmente fabricantes de papel a partir de materia prima virgen y han incorporado el reciclaje de papel para fabricar papel de menor calidad. El 95% de la producción del papel de país se concentra en tres grandes industrias y dos de ellas reciclan papel (esto no incluye las industrias generadoras de pulpa de celulosa).
Los principales tipos de papel producidos en el Uruguay son los siguientes:
- Papeles para imprimir y escribir.
- Papeles para corrugar.
- Papeles Kraft.
- Papeles para estuches plegadizos.
- Otros papeles y cartones para envolver y para envases.
- Sanitario.
- Otros.
Los principales papeles para reciclar en el Uruguay son:
- De papel periódico y revistas.
- De papel para empaque.
- De papel para impresión y escritura.
- De otros papeles y cartones sin clasificar.
(1) Warmer Bulletin – noviembre 2002
Con la colaboración de LKSur