CEMPRE UruguayCEMPRE Uruguaylogo_mobilelogo_mobile
  • ¿Qué es Cempre?
    • Cempre
    • Socios
    • Organización
    • Alianzas
  • Qué hacemos
    • Actividades
    • Publicaciones
    • Acciones
  • Proyectos
    • ¿Me dijiste compostar?
    • V.E.R visualizador estrategico de residuos
  • Academia CEMPRE
    • Sobre academia CEMPRE
    • Otros cursos y seminarios
  • Observatorio
    • GIR
    • Fichas técnicas
    • Marco normativo
    • Observatorio
    • Buenas prácticas
    • Preguntas Frecuentes
    • Otros sitios de interés
  • Noticias
    • Prensa
  • Contacto
✕

Seminario Gestión integral

  • Inicio
  • Servicios Academia CEMPRE
  • Seminario Gestión integral

Seminario Latinoamericano y Exposición Nacional

Los días 22, 23 y 24 de agosto de 2001, se llevó a cabo el evento “Reciclaje: opciones para una gestión integral de residuos”. Se contó con el apoyo de la Intendencia Municipal de Montevideo y de la Cámara de Industrias del Uruguay, y con el auspicio de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.

Los objetivos de este evento fueron: el fortalecimiento del sector reciclaje mediante capacitación e intercambio de información; la difusión de las actividades de reciclaje existentes; y las conclusiones sobre las potencialidades del sector reciclaje en Uruguay y los factores que permitirían su crecimiento.

Durante estos tres días, se instaló una carpa en la explanada municipal en la que se llevó a cabo una exposición nacional en donde se realizaron actividades relacionadas a los avances de distintas organizaciones en esta materia, tales como:

  • CEMPRE Uruguay
  • Conaprole en convenio con ANEP – Campaña de recolección, reciclaje y educación: bolsa plástica de leche.
  • ECOSAN – Experiencia conjunta de la Intendencia Municipal de Paysandú y la ONG Grupo de Inundados: Compostaje; separación y procesamiento de residuos domiciliarios de la ciudad.
  • Fundación Abonorgánico Colonia Valdense – Emprendimiento multisectorial de la ciudad: recolección selectiva de residuos orgánicos para su tratamiento en la planta de compostaje y venta de productos derivados.
  • TRESOR – Programa de tratamiento de residuos orgánicos de la Intendencia Municipal de Montevideo: Compostaje.
  • Intendencia Municipal de Montevideo – Emprendimientos empresariales de reciclaje en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro.
  • ECOLOGITO – Campaña de recolección, reciclaje y apoyo a la Asociación de Niños Down: Hueveras plásticas.
  • Werba S.A. – Reciclaje de metales no ferrosos.
  • Depósito Pedernal – Empresa recortera (recolección y acondicionamiento): Reciclaje de papel.
  • «Reciclando juntos» con el apoyo de la Intendencia Municipal de Salto – Reciclaje de plásticos.
  • Recipol SRL – Reciclaje de plásticos.
  • Recoplast SRL – Recolección de plásticos y venta de los productos fabricados como medio para la promoción social: Reciclaje de plásticos.
  • Transforeco – Empresa recolectora y procesadora contratada por el Programa de Recolección de Botellas Plásticas del Centro de Fabricantes de Bebidas Aguas y Cervezas: Reciclaje de plásticos.
  • Vidrios Artesanales del Uruguay – Emprendimiento artesanal: Reciclaje de vidrio.

En paralelo con la exposición, se llevó a cabo el Seminario Latinoamericano, en los salones de conferencias de la Intendencia Municipal de Montevideo y en el salón de actos de la Cámara de Industrias del Uruguay. Las metodologías utilizadas en esta ocasión fueron: conferencias con intercambio de información; paneles de experiencia nacional e internacional, experiencias de ONGs en Montevideo y el interior, y directores de departamentos de Intendencias; técnicas participativas con el público y realización de un FODA (determinación de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades) del sector del reciclaje de plástico.

La apertura del seminario estuvo a cargo del Ing. Mario Furest (Presidente de CEMPRE Uruguay), Ing. Marisol Mallo (Representante de DINAMA – División Control Ambiental), e Ing. Luis Lazo (Director del Departamento de Desarrollo Ambiental de la I.M.M).

A continuación, una reseña de los distintos temas tratados en las presentaciones:

1. Reciclaje de papel

1.1 Conferencia:

1.1.1 Trabajo ganador del concurso CEMPREndimientos para el reciclaje, año 2000.
Título: “Destintado de desechos de papel para la obtención de pulpa de alta calidad”.
Autores: Ings. Químs.: Rodrigo Álvarez, Federico Bidegaray, Nicolás Ferrari, Manuel Vázquez.

1.2 Panel:

1.2.1 Alejandro Oper: Depósito Pedernal SRL.

La empresa Pedernal tiene 32 años en la compra y venta de papel en desuso. Se especializa en la compra, el proceso de clasificación, limpieza, enfardado, y venta a fábricas que se dedican al reciclado de papel.

A la fecha se han recuperado 1400 toneladas de recorte de papel por mes, lo que equivale de cinco a ocho toneladas de documento por hora que ingresan a la trituradora/enfardafora.
Esta empresa ofrece:

a Servicios de retiro y pago: para materiales confidenciales (provenientes de bancos y empresas).
b Carros para empresas gráficas: Un camión con balanza incorporada levanta los carros cuando están llenos.
c Sistema de volquetas cerradas para dejar en las empresas: Un requisito esencial en este servicios es apuntar a la calidad del material que se elimina, lo principal es que no esté sucio.

2. Compostaje

2.1 Conferencia:

2.1.1 Ing.Agr. Jorge Mazzioto: experto en tratamiento de residuos orgánicos.

En el marco de su vínculo con la empresa citrícola Milagros S.A., con la Cooperativa El Nogal de Fray Bentos, con la producción de compost, y su participación en el Programa piloto de reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios para la elaboración de compost en Fray Bentos, el ingeniero desarrolló un trabajo presentado en el concurso: CEMPREndimientos para el Reciclaje del año 2000, titulado: «Producción de compost procedente de residuos orgánicos domiciliarios y agroindustriales y su utilización como fuente potencial de nutrición y biocontrol de enfermedades de los citrus».

Un primer gran objetivo que se planteó en esta disertación, es el aprovechamiento de energía solar de la forma más eficiente posible (en general se aprovecha menos del 2%). Si se mide el gasto de energía en la producción agropecuaria de todos los artículos, más del 50% es en combustible y plaguicidas. Esto es parte del argumento actual de insustentabilidad del uso de energía en los sistemas productivos.

Dentro de este enfoque, se incluyen las alternativas de utilización de residuos orgánicos que son el 50% o 60% del total de residuos que se generan a nivel urbano. En ciudades de más de 5000 habitantes se generan aproximadamente 1500 kg. de residuos orgánicos por día y 3 o 4 veces más en el sector agroindustrial.

Para lidiar con este problema, una de las alternativas posibles es llevar adelante el proceso de compostaje. La materia orgánica es el insumo para que la microflora o microfauna en presencia de agua y oxígeno, transformen las moléculas para producir el llamado «compost». Las propiedades del compost son las siguientes:

  • mejora la estructura del suelo
  • baja la densidad aparente para que haya mayor aireación
  • optimiza el almacenamiento del agua
  • revitaliza la vida del suelo
  • aumenta la energía por microorganismos
  • regula el ph
  • eleva la capacidad de intercambio catiónico
  • retiene y libera los niveles de nutrientes equilibrados: macro y micronutrientes
  • vehiculiza la microflora antagónica para el control de plagas
  • degrada las moléculas químicas que se aplican en el suelo como fertilizantes
  • el contenido de materia orgánica de los suelos, baja el costo de laboreo
  • disminución en la pérdida de suelo por erosión

Algunas causas de fracasos de experiencias en compost son las siguientes:

  • cuando no se hace con los residuos clasificados en origen
  • cuando es organizada por el sector público sin participación del privado
  • altos costos de producción
  • falta de control de calidad

2.2 Panel:

2.2.1 Ing. Agr. Daniel Basile – Planta TRESOR Intendencia Municipal de Montevideo

En la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos (TRESOR) de la IMM, se procesan diariamente más de 80 toneladas para reinsertarlas como fertilizante orgánico y compost. La operativa es realizada por jóvenes pertenecientes a la ONG IPRU que, en forma paralela, efectúan cultivos utilizando lo producido en la planta, bajo la supervisión de técnicos municipales. La producción de la quinta es destinada a los comedores de guarderías municipales. Los materiales a procesar provienen de: residuos del mercado agrícola, barridos de ferias, calles, chipiado de arbolados, decomisos del laboratorio de higiene, embarques de mercaderías que se decomisan por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, productos en mal estado, humedad, decomiso de Aduanas, tabacaleras, aceiteras y empresas privadas que llevan residuos a la planta de tratamientos principalmente agroindustrias.

Temas abordados hasta la fecha en Tresor:
1 Interesar a las autoridades nacionales y departamentales en la elaboración de un programa de tratamiento de residuos que puede ser una solución a muchos de los problemas actuales de los residuos. Dentro de ese problema nos encontramos con dos temas que son fundamentales como lineamientos políticos: prioridades en lineamientos de actuación y prioridades de inversión.
2 La elección de una tecnología adecuada.
3 Elección de una metodología de trabajo.
4 Elección de un lugar físico adecuado donde poner en funcionamiento la planta.
5 Lograr la aprobación del programa y, luego de ella, la realización del proyecto.
6 Manejo de los recursos.
7 Asesoramiento a los productores y relevamiento del material que está saliendo al mercado.
8 Soluciones en el tema legislación e impuestos.

2.2.2 Enrique Andrioli – Representante de la Intendencia Municipal de Paysandú
Omar Correa – Representante de la empresa Ecosan

En la presentacion se habló de la experiencia piloto que se lleva a cabo con un grupo de operarios que trabajan en la planta de reciclaje de Paysandú y que provienen de la ONG «Grupo de inundados de Paysandú». Hoy en día, son 18 los empleados de la planta y hay 22 pilas de 3000 kilos para la realización de compostaje. Se piensa trabajar entre 6 y 10 toneladas de material orgánico por día, para dar un promedio de 3 a 4 toneladas por día de compost.

Es necesario realizar un trabajo de concientización de la gente para separar lo orgánico de lo inorgánico, ya que del 60% de basura orgánica que se genera en Paysandú, se está aprovechando sólo el 30%.

2.2.3 Hugo Gonnet – Fundación Abonorgánico de Colonia Valdense
(Este texto, tal como está en el web viejo, está imposible de entender!! Te pido que selecciones qué es lo que te parece más importante y le des algo de forma para que yo lo pueda redactar)

3 Reciclaje de plástico

3.1 Conferencia:

3.1.1 Ing. Quím. Raúl Prando: en representación de la Asociación Uruguaya de Industrias Plásticas, consultor en Ingeniería Ambiental; docente de UNIT para la obtención del Diploma de Especialista en Gestión Ambiental UNIT/ISO 14000, representante uruguayo ante el Comité Técnico ISO de las normas 14000; asesor ambiental de la Cámara de Industrias del Uruguay.

La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Industrias del Uruguay, fue creada en 1988.

En 1994 se realiza la primera encuesta a lo interno de la AUIP sobre el plástico reciclable y el ambiente. En 1999 la Cámara de Industrias se sustanció con la declaratoria ambiental basada en 4 principios:
1 Lograr la excelencia en la gestión ambiental.
2 Promover el interés y respeto por el ambiente con una participación equitativa de todos los participantes de la sociedad.
3 Colaborar con las autoridades públicas en el desarrollo de una normativa ambiental apropiada.
4 Propender al desarrollo y mejoramiento de las políticas, programas y desempeño de las empresas, considerando la realidad nacional y en coherencia con la inserción regional.

En los últimos años para la AUIP la búsqueda de soluciones al problema de los residuos plásticos ha sido de gran importancia.

El 16 de agosto de 1999 se logró la firma del convenio entre la DINAMA y la Cámara de Industrias, con la Asociación de Industrias Plásticas y el Centro de Fabricantes de Bebidas sin Alcohol y Cervezas. Este convenio es un sistema que tiene dentro de sus objetivos: la búsqueda de la prevención y minimización de los residuos de resina para el empaque, la globalidad del sistema a otros sectores industriales, priorizar el re-uso y reciclado, mantener el concepto de responsabilidad del generador y desarrollar acciones que no actúen en contra de la competitividad de las organizaciones. Se implementó el mecanismo de devolución, la recogida de envases usados o residuos de envase, se estableció el reciclado y valorización del aprovechamiento primario y secundario del material a reciclar.

Los índices de verificación son dos:
1 Control del cumplimiento de objetivos: la relación entre el peso de resina recolectada y valorizada con respecto al peso de resina equivalente al total de envases puestos en el mercado en el período correspondiente por las empresas adheridas.
2 La medida de eficacia del sistema de recolección: el peso de resina recolectada con respecto al peso total de resina equivalente al total de envases puestos en el mercado en el período correspondiente por las empresas adheridas.

También forman parte del convenio:
a El fortalecimiento de los programas de educación por parte de la DINAMA.
b Cumpliendo los objetivos definidos, podrá también generarse reglamentaciones para la aplicación de estímulos tributarios para empresas que apliquen proyectos relacionados al mejoramiento ambiental.
c Un compromiso de articulación de mecanismos necesarios para otorgar beneficios para la importación de bienes de equipamiento.
d El compromiso de acuerdos entre otros sectores.

Las metas cuantitativas para el primer año eran recolectar un 10% del peso de resina sobre el total volcado al mercado, 25% para el segundo año, 35% para el tercero y 40% para el cuarto.

La forma de recolección se realiza con los sistemas voluntarios de come-envases, bolsones, recolección selectiva en Montevideo y Canelones, recolección de ONGs y programas de Intendencias del Interior.

Durante el año 2000 se recolectaron 859 ton/PET, hasta el mes de julio de 2001 se habían recolectado 889 ton/PET y en los dos últimos meses se han recolectado en promedio 145 ton/PET/mes y exportado para la fabricación de fibra sintética. A julio del año 2000 se habían creado 127 puestos de trabajo en recolección y molienda, a julio de 2001 la fuerza de trabajo asciende a 100 a todos el país en todas las etapas. (Esto no se entiende… ¿qué asciende a 100?

En el año 2000 se llegó al 11% de la recolección y esto representa a 17 millones de botellas de 1.5 litros, o sea al equivalente a 26.000 m3 lo que ocuparía una hectárea de terreno con una altura de 1.6 metros. De enero de 2000 a setiembre de 2001 se recogieron 2.040 toneladas de PET o sea 41 millones de botellas de 1.5 litros con un volumen equivalente a 1 hectárea con 6.3 metros de altura.

La Asociación también está trabajando en un Programa para envases de aceites comestibles y detergentes con empresas del sector y para implementar la recogida, reciclado y valorización de los productos del plástico generados en dichas actividades.

3.1.2 Ing. Silvia Piedrahita: en representación de Plastivida Brasil
Plastivida es una asociación de empresas petroquímicas productoras de resinas termoplásticas vírgenes que cubren el 99% de la producción de plásticos de Brasil. Su objetivo es esclarecer la imagen que la población tiene sobre el plástico y la relación del plástico con el medio ambiente.
Dos años atrás se empezaron investigaciones para mapear el mercado del reciclaje de plásticos en Brasil, comenzando en San Pablo.
Se hizo una investigación para trazar el perfil de las industrias de los distintos estados e identificar el potencial de crecimiento y los factores que limitan el desarrollo de la industria del reciclado de plástico.
Las empresas que reciclan plástico en RGS son 63, en San Pablo 180 y en Bahía 25.

Estas son industrias jóvenes que tienen entre 20 a 25 años y la mayoría de ellas, hacen todo el proceso de reciclado hasta el producto final. Los productos más reciclados además del PET son el polietileno de alta y baja, polipropileno y los agrupados en los poliolefinas.
El sistema de compra más común es «suelto y sucio», sin fardo y a granel; después «prensado, limpio y sucio» en menor cantidad. Este material se compra para los chatarreros, los galpones y los recolectores callejeros.
El producto final más común del plástico reciclado es el embalaje, seguido de utilidades domésticas, descartables y calzados. La mayor parte los venden molidos, aglutinados y 70% peletizados.
La mayor parte de la mano de obra en esta materia, no es especializada.

3.2 Panel:

3.2.1 Felix Aszym – Empresa Transforeco
Empresa contratada por el Centro de Fabricantes de Bebidas sin Alcohol, Agua y Cervezas para cumplir el convenio entre este centro, DINAMA y la Asociación de Industria Plásticas.

El 1 de enero del 2000 se comenzó a trabajar en el programa de recolección de envases plásticos. La empresa realiza diferentes sistemas de recolección:
1 Rastrillaje: se recorren 1400 manzanas de Montevideo divididas en zonas de 70 manzanas.
2 Sistema de aro con bolsón: bastiones de hierro con un bolsón de 1 m3 de capacidad ofrecido gratuitamente en colegios, edificios y oficinas públicas. Cuando se llenan, se llama al 0800 1847 para que se recoja y se les deje uno vacío.
3 Sistema de comenvases instalados en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa.
Las expectativas son: aumentar la recolección y ampliar el sistema de recolección selectiva. La etapa final es seguir con el reciclado para transformación. (no se entiende esto… ¿qué trasformación?)

Se espera incorporar al programa en los próximos meses: envases postconsumo de detergentes y envases de aceites lubricantes.

3.2.2 Julio Rodriguez – Empresa Recipol
Procesan los residuos de plásticos excepto PET y PVC. Trabajan con el film de polietileno, envases, bidones, etc. Compran el producto a chatarreros, hurgadores y aquellos que hacen preclasificados, compran posproducción scrap a diversas fábricas. (¿Se dice así?) Hacen el pelet y el producto final, caños de riego, tubos para industria textil, tubos de polietileno para embobinar los films.

Tienen capacidad para 100 toneladas mensuales de reciclado y se están procesando un 50%, 30 a 35 toneladas lo hacen producto y el resto en pelet que lo transforman en film para bobinado.
No hay estabilidad en la colocación del producto, pero no existen grandes inconvenientes en cuanto a conseguir el material.

3.2.3 Raúl Sarabí – Empresa Darmilplast
Esta empresa trabaja en el mismo rubro que Recipol.
En este caso, existe un trato diario con hurgadores y chatarreros. Seleccionan todo tipo de plástico menos el PET. Realizan trabajos a través de Intendencias, como por ejemplo la de Colonia y Canelones.
En Las Piedras se sacan, actualmente, 10 toneladas de plásticos por semana.
– Fernando Morales – Empresa Recicladota en Tacuarembó.

El objetivo principal de esta empresa, es tratar de sacar el plástico de la calle y generar ingresos. En primera instancia fue instalada en Artigas pero no tuvo el apoyo suficiente para mantenerse. No se recolecta el material en la ciudad, sino que se compra a los hurgadores y a la gente que quiera generar una fuente de recursos.
Hacen procesos de selección y lavado de plásticos y trabajan con Pet.

3.3 Conferencia:

3.3.1 Ing. Silvia Piedrahita – En representación de Plastivida Brasil.
Las dificultades del reciclaje del plástico posconsumo.
Los obstáculos pueden ser:

– El transporte.
– La calidad.
– Falta de experiencia selectiva de la mano de obra.
– Condición de informalidad del sector.
– Existencia de intermediarios que explotan la mano de obra barata, relacionado al desempleo.
– Falta de pagos diferidos, morosidad en el pago.
– Ausencia del código de identificación de la resina.

3.4 Trabajo en grupos: Análisis FODA

Metodología de trabajo:

– Los participantes se dividieron en cuatro grupos.
– Se motivó el trabajo de los grupos, solicitando un análisis para identificar las potencialidades (fortalezas y oportunidades) y las limitaciones (debilidades y amenazas) del reciclaje de plástico en el Uruguay.
– Luego se hizo una puesta en común.

4. Reciclaje de vidrio

4.1 Conferencia:

– Lic. Ruby Baly – Produvisa: Empresa venezolana que trabaja e investiga, de manera sostenida, la producción de envases de vidrio. En representación de Adán Venezuela.
Reciclaje de Vidrio en la Isla Margarita: Educación ambiental y manejo integral de residuos sólidos.
La Isla Margarita tiene una población de, aproximadamente, 400 mil habitantes. En noviembre del año 2000, las autoridades del lugar crearon un decreto para evitar el ingreso de envases de vidrio no retornable a la isla, por su mala disposición final
Nació, entonces, el proyecto «Ganas tu, Gana Margarita» en el que se buscó involucrar a todos los actores sociales, organizados o no.
Se abordaron 3 áreas: infraestructura, educación ambiental y campaña comunicacional a través de la realización de concursos.
Los beneficios:
– Permitir formar una cultura ciudadana de reciclaje.
– Darle valor al vidrio.
– Generar empresas en torno al tema, generar empleos en forma directa e indirecta.
– Modelo para copiar en otros productos para reciclar.

4.2 Panel:

4.2.1 Ing. Quím. Cecilia Cristina – Empresa Imporex S.A.

Fue fundada en 1931 para fabricar la botella de leche de Conaprole. A partir del cambio tecnológico de la botella a la bolsa, cambió de rubro y nombre. Empezó a ser recicladora de productos de vidrio, importadora de productos químicos y otros rubros. Lleva más de 70 años de historia y más de 15 años reciclando vidrio.

El origen del material es totalmente industrial y el proceso se inicia con la clasificación por colores. Si el material viene contaminado (piedras, clavos, maderas), se hace un proceso de zarandeo, molienda, lavado y desmagnetizado, revisado y almacenado. El proceso es importante porque le da valor agregado al producto final. También reciclan el agua que se utilizada para el lavado. El material obtenido puede ser utilizado nuevamente con el 100% de cualidades porque se obtiene el mismo producto que se tenía antes. El material se separa en: incoloro, ámbar, verde, semiblanco y azul.

En cifras: antes de 1999 Imporex reciclaba 12.000 toneladas de vidrio/año, que se volcaban al mercado interno. A la fecha se reciclan 2.500 ton/año y se exporta el 98% del producto obtenido. Las exportaciones de vidrio en Uruguay en el año 2000 fueron 3.560 toneladas de desechos de vidrio, el 90% fue exportado por Imporex y el 10% restante fue exportado como botella rota pero sin proceso.

4.2.2 Lic. Javier Acosta – Empresa Vidrios Artesanales del Uruguay

Esta no es una industria de vidrio sino que son artesanos de vidrio soplado que están en este proyecto desde el año 2000. Una de las ventajas del vidrio soplado es que se puede usar el reciclado del vidrio. El reproceso ocurre mediante el fundido de vidrio y el soplado a 1200 grados. Tienen altos costos de consumo de combustible, ya que el horno de fundición de vidrio que tiene una capacidad de 3 ton/día y puede fundir 5 ton, está continuamente prendido.

El año pasado se procesaron 500 ton de vidrio. La experiencia particular de Vidrios Artesanales del Uruguay es que una vez que está terminado en su etapa sólida, se puede tallar a mano, pintar técnicas con metales dando valor agregado el que puede tener incluso más valor social que quizás industrial o empresarial.

5. Reciclaje de metales

5.1 Panel:

5.1.1 Ing. Gustavo Ripoll – Empresa Gerdau Laisa S.A.

Gerdau Laisa es una empresa internacional que tiene 100 años de antigüedad y que se encuentra entre los 25 principales productores de acero del mundo. Gerdau es el principal comprador de chatarra (aproximadamente 5 mil toneladas por año). En nuestro país compran el 1% de la chatarra. Por su parte, Laisa consume el 100% de la chatarra nacional.

El grupo tiene una sola fábrica de aceros especiales, aceros inoxidables y aceros para fábricas de autos, que se ubica en Porto Alegre. La misión de Gerdau es transformar la chatarra en materia prima utilizable para acero.
De lo que producen con la chatarra logran que el 90% de la venta sea de producción nacional. Han desarrollado un acero 100% de chatarra nacional y con calidad superior a la que las normas internacionales indican. Usan mucha energía nacional y mano de obra intensiva.

Su principal producto es el hierro redondo para construcción. En 1995 el precio era de U$S 620 por tonelada. Hoy en día lo están vendiendo a U$S 380 por tonelada. Por lo pronto, el costo directo por tonelada ha bajado en la mitad, y la calidad del producto ha mejorado con respecto a los últimos años.

Los datos indican que existe en el Uruguay, un mercado de acero de aproximadamente 120 mil toneladas por año y que este número va a ir aumentando considerablemente.

5.1.2 Enrique Clavó – Empresa Werba S.A.

Weba es una planta de origen familiar con más de 60 años en el país, que en sus comienzos fue un depósito de metales, textiles y vidrio.

En los primeros años de la década del 60, la empresa comienza a dedicarse a la comercialización y elaboración de metales ferrosos y no ferrosos.

La idea principal era la de brindar a la industria la chatarra clasificada y un lingote que tuviera diversos usos, tales como: griferías, baterías o laminados.

Entre los años 60 y 70, el 80% de la producción se basó en la producción de lingotes para la industria nacional. Con el paso de los años, la industria nacional se fue deteriorando y se cerraron muchas empresas. Además, el plomo de la cañería se fue cambiando por caños de plástico… Por estas razones, se tomó la decisión de buscar salida en el mercado internacional, lo que no resultó demasiado sencillo, ya que tanto la chatarra como el lingote se rigen por normas de calidad mucho más exigentes que en nuestro país.

Adquirieron maquinaria para mejorar el resultado del material reciclado y para disminuir el ataque al medio ambiente que se produce en esta actividad. Uno de los metales que compran son los cables de aluminio y cobre que vienen forrados con PVC, polietileno y distintos plásticos. El quemado hace que se produzcan gases tóxicos. Para esto, tienen una maquinaria adecuada que les sirve para separar el metal del plástico, sin contaminar. En otras palabras: recuperan el metal y también clasifican el plástico que lo recubre.
También invirtieron en herramientas de prensado y corte para ganar espacios en el stockeado.

5.1.3 Ing. Elizabeth D’angelo – Empresa Aluminio del Uruguay S.A.

Esta empresa está en el país hace más de 80 años. Hace 40 años la multinacional canadiense ALCAN la adquirió, y en 1997 la empresa vuelve a tener capitales nacionales, y continua manteniendo la relación tecnológica con ALCAN.

Hace 10 años se dejó de operar laminación y cables, y se consideró estratégicamente conveniente, trabajar con la utilización de la lámina de aluminio en los envases y con envases flexibles con lámina de plástico.

El aluminio es un metal joven que se puede aliar con otros metales y de gran futuro. A lo largo de esta transformación, ALCAN ha tenido varios pugnas por el tema del reciclaje, ya que resultaba más barato comprar la materia prima en el exterior. que reciclar lo que se genera aquí. Hoy en día, reciclan su propia chatarra y la de sus clientes.

Adquirieron un compromiso social: trabajan con la gente de la ONG CUI, en el compactado de las latas de aluminio; tienen ISO 14000 y 9000 (lo que no les permite reciclar las latas porque no tienen la tecnología necesario para procesar los barnices y pinturas); compactan lo que ellos recolectan y cuando se llena un camión de 20 toneladas, lo mandan a Brasil para que lo procesen, y el dinero resultante se vuelca a la ONG CUI y al grupo TACURÚ.

6. Recolección selectiva

6.1 Panel:

6.1.1 Ing. Luis Garat – Intendencia Municipal de Colonia
Esta experiencia de recolección selectiva, comenzó a realizarse en la zona de Colonia Valdense. A partir de 1995 se extrapoló a otras ciudades del Este del departamento como: Nueva Helvecia, Rosario, Tarariras, La paz y Juan Lacaze. En estas zonas, la población se involucró y la Intendencia comenzó a apoyar los procedimientos.
La metodología utilizada por la Intendencia de Colonia es la persuasión y no la imposición. Hoy en día, existe un servicio normal de recolección domiciliaria y uno de recolección selectiva destinada al Compostaje en Colonia Valdense.

6.1.2 Zully Rial – COFAC – Proyecto Ciudad Limpia Flores
Nace en Flores, una inquietud por parte de COFAC acerca de la prevención del medio ambiente. Se invitaron, con el fin de trabajar en conjunto y compartir responsabilidades, a una serie de actores locales.
Hoy en día, todos los actores funcionan como un gran equipo de trabajo: COFAC hace la coordinación; la Intendencia Municipal de Flores distribuye bolsones y comeenvases, y los traslada en forma gratuita a Montevideo; la policía y el ejército realizan la recolección; una empresa lanera hace el prensado; Enseñanza Primaria y Secundaria organizan concursos; la Junta Departamental apoya en lo referente a la difusión, el INAME ayuda en la selección y clasificación por color y calidad. Por su parte la población del departamento ha apoyado mucho en la denuncia sobre basurales.
Uno de los principales logros de este proyecto, ha sido encaminar el PET. (¿Se dice así) Lo idea sería que una empresa pudiese tercerizar el servicio.

6.1.3 Fernando Nopistch – Departamento Desarrollo Ambiental – Limpieza Urbana – Intendencia Municipal de Montevideo
Por día entran al relleno sanitario 1400 toneladas de residuos domiciliarios y si a este número se le suman el material proveniente de volquetas y residuos industriales, se llega cómodamente a 2000 toneladas diarias.
Se está apostando a un nuevo sistema de recolección mecanizado con contenedores. La idea es darle al vecino un sistema más racionalizado y prever la posibilidad de que en algún día, se implemente un procedimiento de clasificación en origen, y que los contenedores, con variación de colores y formas, ayuden en el proceso.
En el Cerro se están almacenando cerca de 350 metros cúbicos de vidrio, porque no hay industria que lo procese. Hay un llamado a licitación para un procesamiento mínimo de 200 toneladas diarias. La idea es que particulares entren en el sistema, esten dispuestos a pagar un canon por tonelada ingresada y se unan a las cadenas del sistema.

6.2 Conferencia:

6.2.1 Ing. André Villena – Compromiso Empresarial para Reciclagem (CEMPRE Brasil)
Por problemas técnicos no quedó registro de esta conferencia. Recomendamos visitar el sitio web de esta institución: www.cempre.org.br

Share

Artículos relacionados

13/10/2021

Curso Gestor Ambiental


Leer más
22/07/2020

Taller para periodistas – Edición 2020


Leer más
curso residuos reciclaje
17/05/2018

Curso


Leer más
NOTA: Debido al actual dinamismo del sector residuos y reciclaje CEMPRE no garantiza que la información en este sitio consiga estar 100% actualizada
Tweets by CempreUy
© 2023 CEMPRE Uruguay | Derechos Reservados | CreatorStudio