La existencia de bajos niveles de reciclaje y recuperación de materiales, junto con la falta de oportunidades estructuradas de desarrollo económico para las cooperativas de clasificadores, limitan el acceso a mercados y recursos. Estos factores obstaculizan un sistema de economía circular que aproveche al máximo los recursos y contribuya a una sociedad más inclusiva.
El proyecto busca transformar la comercialización de vidrio reciclado en Uruguay mediante un modelo innovador de economía circular, promoviendo la inclusión social y el fortalecimiento de cooperativas de clasificadores. A través de capacitaciones, y estandarización de procesos que consoliden el proceso de exportación, el proyecto apunta a mejorar las capacidades técnicas y comerciales de las cooperativas, aumentar el valor de los materiales reciclables y abrir nuevas oportunidades de mercado tanto a nivel nacional como internacional. Este enfoque integral no solo fomenta el desarrollo económico sostenible, sino que también contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, generando empleo digno e impulsando la transición hacia un sistema de producción y consumo más responsable.
En una primera etapa, esta plataforma beneficiará el trabajo de cooperativas de Montevideo, con el objetivo de evaluar su escalabilidad hacia otros departamentos y su replicabilidad a nivel regional.
RED TÉCNICA DE APOYO AL OBSERVATORIO DE VALORIZACIÓN DE MATERIALES
Una herramienta concreta que:
– Sistematice y compare datos clave sobre valorización (precios, flujos, materiales sin salida).
– Mapee actores activos en el ecosistema de la economía circular (cooperativas, emprendimientos, compradores, plataformas).
– Fortalezca plataformas existentes como Dónde Reciclo, facilitando su uso como base de datos nacional y regional.
– Inspire nuevas decisiones públicas, inversiones privadas y alianzas territoriales.
¿Cómo lo vamos a hacer?
- Conformar una Red Técnica que ofrezca asesoramiento y sostén operativo al Observatorio.
- Validar temas prioritarios con quienes trabajan la valorización de materiales en distintos niveles.
- Diseñar un mínimo producto viable (MPV) del Observatorio, para testear su utilidad y replicabilidad.
- Promover una lógica de trabajo colaborativa, basada en evidencia y necesidades del territorio.
Prensa:
Cempre presentó proyectos de Trazabilidad y Datos de Residuos Reciclables