CEMPRE Uruguaylogoweblogoweblogoweb
  • ¿Qué es Cempre?
    • Organización
    • Nuestro Equipo
    • Socios
  • Impactos
    • Proyectos Finalizados
  • Proyectos
    • ¿Dónde Reciclo?
    • Compromiso de Residuos
    • Comercialización Conjunta
    • Trazabilidad de Residuos Reciclables
    • Red de Escuelas Sostenibles
  • Academia CEMPRE
    • Sobre academia CEMPRE
    • Otros cursos y seminarios
  • Observatorio
    • Publicaciones
    • V.E.R visualizador estrategico de residuos
    • GIR
    • Fichas técnicas
    • Marco normativo
    • Observatorio
    • Buenas prácticas
    • Preguntas Frecuentes
    • Otros sitios de interés
  • Noticias
    • Prensa
  • Contacto
✕

Como esperando Abril

  • Inicio
  • Noticias
  • Como esperando Abril
20190401 4

Para la Dinama, la decisión de cobrar las bolsas por anticipado puede confundir al consumidor, ya que se estarán otorgando por el mismo precio bolsas de menor calidad y que no son biodegradables.

El Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu), la Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay (Unvenu) y la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU) decidieron comenzar a cobrar las bolsas de nylon a partir del 1º de abril, adelantándose a los plazos establecidos en la llamada ley de bolsas.

Cada bolsa costará 4 pesos. La decisión, según el comunicado emitido ayer, tiene el propósito de «evitar la falta de stock en los establecimientos, comprobar los procedimientos y a su vez desestimular su uso por parte de los clientes, dentro del marco de las políticas impulsadas por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)».

«Nos preocupa no poder llegar a junio con stock de bolsas por eso es importante que la medida sea progresiva y veamos cómo el cliente y los empleados se adaptan a la nueva realidad», dijo Daniel Añón, presidente de UNVENU.

Sin embargo, la decisión de cobrar por las bolsas ahora puede generar cierta confusión en el público, cree la Dinama, ya que las condiciones y los plazos establecidos por la ley de bolsas eran otras.

El cobro de bolsas iba a comenzar en junio, pero se trataba de bolsas biodegradables o compostables, obedeciendo a una serie de parámetros que indica la ley. Se trata de bolsas con una resistencia de hasta seis kilos, lo que evita que se usen muchas juntas para trasladar objetos (como botellas) y además se pueden utilizar para tirar residuos, lo que permite más de un uso.

Sin embargo, en este caso, se cobrará el mismo dinero por bolsas que no son biodegradables ni cumplen los parámetros previstos por la ley (que rige a partir de junio).

Alejandro Nario, director de la Dinama, dijo a Montevideo Portal que si bien desde el punto de vista medioambiental es positivo que se desestimule el uso de bolsas, el organismo tiene algunos reparos sobre este anuncio (del que se enteraron a través de la prensa). «Nos preocupa que haya confusión en la población, al salir a cobrar bolsas de un material que no es el previsto. Nosotros ya veíamos que si esto no estaba acompañado de una buena difusión de lo que implicaba, podía generar problemas al momento de la implementación», dijo.

Por ejemplo, Nario dijo que ya hay material como para vender bolsas biodegradables, en norma con la ley. «Además, el precio de cuatro pesos está relacionado con el hecho de que el material es más caro. Las bolsas que van a vender a ese precio tienen un costo de menos de un peso y las otras, las que están previstas por la norma, cuestan entre 2.50 y 3 pesos. Por eso el precio para el consumidor es de cuatro pesos», dijo, aunque aclaró que los dueños de supermercados y comercios no están incumpliendo ninguna norma aún porque este aspecto de la ley comienza a implementarse en junio.

No es el único punto de la ley de bolsas que, al comenzar el cobro por anticipado, no se está cumpliendo. La norma prevé que el dinero obtenido por la venta se vuelque a campañas de información y sensibilización. Por ese motivo, la Dinama solicitó una reunión para la semana que viene en la que pedirá a Cambadu, Unvenu y ASU que se aplique esto, ya que «si va a haber un ingreso asociado a las bolsas, deberían instrumentarse otros aspectos de la ley». Justamente, que el dinero obtenido por las ventas comience a volcarse a actividades de difusión.

«Pueden entregarse chismosas gratis para los clientes, hacer una campaña de información, etcétera», señaló el jerarca, que remarcó que las asociaciones ya han manifestado que no tienen intenciones de ganar dinero con la venta de bolsas.

Con respecto a la falta de stock esgrimida por los comerciantes, Nario comentó que hace mucho están fijados estos plazos y que tuvieron tiempo para abastecerse.

Share

Artículos relacionados

08/05/2025

CEMPRE Uruguay participará de WCEF 2025


Leer más
17/03/2025

Vencimiento de Plazo para la presentación de Declaraciones Juradas de Envases 2024


Leer más
28/01/2025

Nuevos plazos y objetivos en materia de recuperación y valorización de envases post-consumo no retornables: nueva Resolución del Ministerio de Ambiente


Leer más
© 2024 CEMPRE Uruguay | Derechos Reservados | CreatorStudio
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNo