Crece la conciencia ciudadana sobre los plásticos de un solo uso y el apoyo a medidas circulares. No obstante, la mayoría aún tira en la basura común los envases plásticos de un solo uso. Estos datos se desprenden del estudio “Percepción ciudadana sobre economía circular”, presentado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, y realizado por la Usina de Percepción Ciudadana con el apoyo de ANDE, CEMPRE (Compromiso Empresarial para el Reciclaje) y GEVI (Grupo de Economía Verde e Inclusiva).
El estudio revela que la gran mayoría de la población afirma conocer, ya sea de forma clara o aproximada, qué son los plásticos de un solo uso, siendo este conocimiento más alto entre los jóvenes y en los niveles socioeconómicos altos. Los envases de alimentos y bebidas aparecen como los plásticos más utilizados, seguidos por artículos de higiene personal. En cuanto a las prácticas de disposición, cuatro de cada diez personas los tiran directamente a la basura común, mientras que tres de cada diez los limpian y depositan en contenedores de reciclaje, y cerca de una cuarta parte los reutiliza en el hogar.
“Conocer estos hábitos y opiniones es fundamental para diseñar estrategias más efectivas que promuevan una verdadera transición hacia la economía circular. Los datos nos muestran que existe una conciencia creciente y un respaldo social importante para avanzar en políticas y acciones concretas, y desde CEMPRE vamos a seguir trabajando junto a todos los actores para transformar esa voluntad en resultados tangibles”, señaló Marisa Cirillo, Directora Ejecutiva de CEMPRE.
La percepción de exceso de packaging es generalizada: más de dos tercios de la ciudadanía siente con frecuencia que los productos que compran están excesivamente empaquetados en plásticos que podrían evitarse.
En este contexto, existe un amplio respaldo a medidas regulatorias: más del 80% de las personas apoyaría, total o parcialmente, que se limite por ley el uso de envases plásticos de un solo uso. Asimismo, cuatro de cada diez estarían dispuestos a pagar hasta un 5% adicional por productos que eviten este tipo de envases.
En cuanto a la responsabilidad de reducir el uso de plásticos, los supermercados, shoppings y grandes tiendas son señalados como los principales actores, seguidos por el delivery y la comida para llevar.
CEMPRE es una asociación civil sin fines de lucro que promueve la gestión sostenible de residuos y el reciclaje en Uruguay, trabajando en conjunto con empresas, gobiernos y organizaciones sociales para impulsar la economía circular.