CEMPRE UruguayCEMPRE Uruguaylogo_mobilelogo_mobile
  • ¿Qué es Cempre?
    • Cempre
    • Socios
    • Organización
    • Alianzas
  • Qué hacemos
    • Actividades
    • Publicaciones
    • Acciones
  • Proyectos
    • ¿Me dijiste compostar?
    • V.E.R visualizador estrategico de residuos
  • Academia CEMPRE
    • Sobre academia CEMPRE
    • Otros cursos y seminarios
  • Observatorio
    • GIR
    • Fichas técnicas
    • Marco normativo
    • Observatorio
    • Buenas prácticas
    • Preguntas Frecuentes
    • Otros sitios de interés
  • Noticias
    • Prensa
  • Contacto
✕

Seminario Comercios y Servicios

  • Inicio
  • Servicios Academia CEMPRE
  • Seminario Comercios y Servicios

El 31 de agosto de 2006, en el Salón Rojo de la Intendencia Municipal de Montevideo se realizó una actividad sobre GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIO.

La organización estuvo a cargo de CAMBADU, CEMPRE, CP+L y la IMM.

Se contó con la participación de más de 60 personas de diversos sectores: comercios, supermercados, hoteles, industrias, gestores de residuos, intendencia, universidad, organizaciones sociales, estudiantes.

Primeramente las instituciones organizadoras presentaron en una mesa presidida por la Directora de la División Limpieza de la I.M. de Montevideo, sus enfoques y conocimientos sobre las claves para una gestión de residuos de los comercios, que resulte adecuada a las normas vigentes y que viva una mejora sustancial respecto a los hábitos actuales.

Presentaciones

IMM | Prof. Diana Pérez | Directora División Limpieza. Departamento de Desarrollo Ambiental. Intendencia Municipal de Montevideo

IMM | Dra. Susana González | Encargada del Area Resíduos Sólidos Industriales. Laboratorio Calidad Ambiental. Departamento de Desarrollo Ambiental. Intendencia Municipal de Montevideo

CAMBADU | Sr. Daniel Fernández | Vicepresidente de Cambadu

CEMPRE | Quím. Ana Luisa Arocena | Secretaria Ejecutiva

Centro de Producción Más Limpia | Ing. Viviana Rocco | Coordinadora Institucional Proyecto de Promoción de la Producción Ecoeficiente en PYMES

Luego se trabajó participativamente en subgrupos en torno a tres preguntas. Las respuestas de las mismas se canalizaron en la plenaria.

Trabajo en subgrupos

1. ¿Qué residuos genero?

Los participantes hicieron lluvia de ideas identificando los tipos de residuos más comunes del sector.

En la plenaria, Jorge Lemos de la Unidad Contratos de la IMM presentó avances del estudio preliminar que se está llevando a cabo: “Relevamiento realizado en la Ciudad Vieja: características, generadores y disposición final de residuos.”

2. ¿Quién se tiene que ocupar de mis residuos?

Se recibieron de los participantes todas las opiniones. En la plenaria, Ana Luisa Arocena presentó los conceptos básicos. En el resumen que sigue se encuentra información vertida por los diferentes participantes de la mesa.

El responsable del manejo y el destino adecuado de los residuos generados en un comercio es el propietario del comercio.

¿Qué implica esto?
Que el comerciante debe hacerse cargo del manejo de sus residuos dentro y fuera de su comercio.
Desde el comercio hasta el sitio de enterramiento de los residuos generados, incluidas las etapas de tratamiento (reciclaje, compostaje) intermedias y los transportes necesarios.

Esto surge a escala nacional de la Ley 9.515 del año 1935, la que regula las competencias del Intendente, quien solamente tiene a cargo los residuos domiciliarios y de vía pública. A escala departamental, en el caso de Montevideo, se aplica el Decreto Municipal 14.001 del año 1967, Ordenanza de Limpieza, Artículo 24 que describe los residuos que no son domiciliarios, por tanto que no van en el sistema domiciliario. El Decreto Municipal 1.501 del año 2001 regula la recolección y el transporte de residuos no domiciliarios.

Por asuntos de eficiencia de los servicios, aquellos residuos domiciliarios cuya cantidad exceda los 100 kg/día o 200 litros/día (gran generador), deberán contratar un servicio especial. A la inversa, aquellos comercios que generen residuos similares a los domiciliarios en menos de esas cantidades (pequeño generador) podrán utilizar el sistema de gestión de residuos domiciliarios.

La práctica usual en la gran mayoría de los comercios es utilizar el sistema de gestión de residuos domiciliarios para sus residuos, lo que acarrea problemas en la limpieza de la ciudad.

    ¿Qué alternativas tengo?

  • Si soy un pequeño generador: utilizar el servicio de recolección de residuos domiciliarios de la IMM.
  • Si soy un gran generador:
    • Utilizar el servicio especial de recolección y transporte de la IMM.
    • Contratar un tercero debidamente autorizado que transporte los residuos hasta el sitio de almacenamiento.
  • Implementar medidas de minimización para reducir los costos asociados a la gestión.

¿Cómo debo gestionar los residuos de mi comercio?
Para gestionar adecuadamente los residuos de mi comercio debo planificar cada una de las siguientes etapas:

¿Por qué debo minimizar?
¡¡Para lograr ahorros!!
La gestión de los residuos tiene asociados costos (materias primas no utilizadas y compradas, energía, agua, etc.).
La minimización de la generación de los residuos se logra adquiriendo nuevas conductas, cambiando procesos y tecnologías, cambios de embalaje y presentación de productos, así como cambios en el propio producto.

¿Puedo reciclar mis residuos?
SÍ puedo, algunos ejemplos de materiales reciclables son: vidrio, metal, plástico, papel y cartón. El Reciclaje es un ciclo que incluye varias etapas: separar, recuperar, procesar y elaborar nuevos productos cuya materia prima son los materiales recuperados. Para reciclar debo SEPARAR los residuos en el momento de la generación y entregarlos a quien los pueda aprovechar.
Debo buscar información sobre QUÉ residuos tengo que separar y quien los recibe.

¿Cuánto cuesta gestionar los residuos en mi comercio?
Para conocer el costo de gestión de mis residuos, debo conocer al menos la siguiente información:

  • La cantidad (volumen, peso) y el tipo de residuos generados
  • Identificar cuánto costó generar ese residuo, en función del punto donde se generó, personal involucrado, materiales y energía utilizados, etc.
  • Tener claro qué destino tienen dichos residuos
  • Conocer los costos asociados a colocar los residuos en dichos destinos.

SEPARAR los residuos:

*Permite mantener la calidad de los materiales, así venderlos a mejor precio, o intercambiarlos por servicios, o tratarlos de la forma más adecuada.
*Reduce los costos de entierro de residuos.

3. ¿Qué necesitan para separar los residuos?
La principal demanda para la separación de los residuos fue información, capacitación e infraestructura para instrumentar las operativas.

Quienes organizaron este evento están trabajando en conjunto para promover el cambio que se requiere en este sector.

Contactos:
IMM División Limpieza | Prof. Diana Pérez
Tel. 1950 2025
www.imm.gub.uy
dperez@piso6.imm.gub.uy

IMM Laboratorio de Calidad Ambiental | Dra. Susana González
Tel. 7112406 int. 109
sgonzalez@pcarretas.imm.gub.uy

CAMBADU | Lic. Amalia Quirici
Tel. 4083130
www.cambadu.com.uy
aquirici@cambadu.com.uy

CEMPRE | Quim. Ana Luisa Arocena
Tel. 6003125
www.cempre.org.uy
cempre@cempre.org.uy

Centro de Producción más Limpia | Ing. Viviana Rocco
(Universidad Montevideo): Tel. 7067630
www.cpml.com.uy
vrocco@um.edu.uy

EL 31 de octubre de 2006 se realizará otro evento similar a este en las instalaciones de CAMBADU: INFÓRMESE!

Share

Artículos relacionados

13/10/2021

Curso Gestor Ambiental


Leer más
22/07/2020

Taller para periodistas – Edición 2020


Leer más
curso residuos reciclaje
17/05/2018

Curso


Leer más
NOTA: Debido al actual dinamismo del sector residuos y reciclaje CEMPRE no garantiza que la información en este sitio consiga estar 100% actualizada
Tweets by CempreUy
© 2023 CEMPRE Uruguay | Derechos Reservados | CreatorStudio