Compostaje
Una gran parte de los materiales presentes en los residuos sólidos urbanos pueden ser considerados para compostaje. Aquellos materiales que se escapan de esta cualidad son los plásticos, metales, vidrios y cueros. Pero respecto a su representación en peso, los materiales compostables (restos de alimentos, papeles y cartones y restos de jardinería) son fuertemente considerables.
También es posibles compostar residuos provenientes de las industrias, teniendo especialmente en cuenta la potencialidad de la presencia de materiales peligrosos. Este tipo de residuos presentan como ventaja que son más facilmente separados del resto de los residuos no compostables frente a los residuos urbanos.
1.1 Características
El compostaje es un proceso de descomposición aerobia microbacteriana de materiales orgánicos hasta alcanzar la estabilidad. El compost resultante, es un producto estabilizado y sanitizado, de alto contenido de sustancias húmicas que puede aplicarse al suelo para mejorar sus características, sin causar daños al medio ambiente. Contiene importantes contenidos de materia orgánica y nutrientes fundamentales para las plantas.
Las características del compost varían según el material orgánico de partido, el proceso de compostaje utilizado y la duración de las distintas etapas del proceso. Sin embargo pueden identificarse algunas características comunes como(1):
- color marrón
- baja relación carbono-nitrogeno
- naturaleza continuamente cambiante por acción de microorganismos
- alta capacidad de intercambio de cationes y alta capacidad de absorción de agua
Las composiciones normalmente exigidas para el compost varían de un país a otro, pero se destacan las exigencias respecto al pH, humedad, relación carbono/nitrógeno (C/N) y a la presencia de metales pesados.
Además de estos parámetros, es necesario controlar el grado de impurezas como el contenido de vidrios, plásticos y metales siendo en general permitido alrededor del 3% del porcentaje en peso.
1.2 Proceso de compostaje
El procesos de compostaje involucra cuatros etapas principales:
- Preprocesamiento
- Biodegradación
- Maduración
- Acondicionamiento final
El preprocesamiento es respecto al acondicionamiento necesario para separar las impurezas provenientes con los residuos así como chipear o moler los residuos verdes. Suele tratarse de un preclasificación separando plásticos, vidrios y metales o de un chipeado de ramas.
En la etapa de biodegradación se genera la aereación a través de pilas o sistemas de aeración forzada. Durante esta etapa es importante controlar la temperatura, ya que es un factor condicionante para el crecimiento de determinados microorganismos fundamentales para la degradación de la materia orgánica. Esta etapa termina al estabilizarse el material. El compostaje aún no es completo.
En la etapa de maduración, la etapa de mayor duración, es cuando aumenta la cantidad de nutrientes presentes en el compost y puede ser utilizado por las raices. El material se encuentra bien degradado y la materia prima original ya no se identifica.
Durante el acondicionamiento final se realiza un cribado final del material, para separar las últimas impurezas presentes y lograr un producto más homogéneo con mayor facilidad de posterior venta.
Existen diversas técnicas para las etapas de biodegradación:
Sistema de camellones (Windrow system)
Con este sistema, la materia orgánica seleccionada se dispone en camellones al aire libre. El tamaño de estos camellones varían entre 1,5 a 1,8 metros de altura y entre 2,5 y 4,5 metros de largo. Estos camellones son volteados periodicamente de forma manual o mecánica de modo de mantener oxigenadas las pilas, conservar la humedad y controlar el aumento de temperatura. Mediante este proceso la degradación dura entre 60 y 90 días y la maduración entre 45 y 60 días.
Pilas estáticas aereadas
La diferencia de este método con el anterior es la forma en que se da la oxigenación. En este caso es a través de aire forzado. El aire se distribuye dentro de las pilas mediante tuberías perforadas y un inyector de aire. Con este sistema disminuye el tiempo de degradación, pasando a 30 días, mientras que la maduración continua entre 45 y 60 días.
anto en este caso como en el anterior, las pilas deben rodearse con material humificante como chipeado de madera que servira como material de protección contra las inclemencias del tiempo y actuará como filtro ante malos olores.
Sistema con biodigestores
El propósito principal de este sistema es el de reducir sustancialmente el tiempo de la biodegradación, pasando de 60 o 90 días a 48 o 72 horas. El período de maduración conserva su duración.
Este sistema consta de un biodigestor cilíndrico metálico en constante rotación, de medidas entre 25 y 30 metros de largo y 3,5 metros de diámetro. El cilindro en su constante rotación va triturando los residuos por abrasión. A través del aumento de la temperatura y de la inyección de aire forzado se acelera el proceso de degradación. Las altas temperaturas alcanzadas permiten la eliminación de patógenos.
Existen otras alternativas más simples de compostaje en recipientes como ser pequeños tanques de acero o plástico, así como grandes jaulas o contrucciones en concreto. Estos procesos permiten un mayor control sobre las condiciones operativas del sistema.
Compostaje doméstico
1. Los residuos que se pueden compostar son: restos de comidas (sobre todo cáscaras de vegetales, café, té, cáscaras de huevo), papeles (mejor que estén partidos) y restos de podas y jardinería.
No utilice los siguientes residuos en su compostaje doméstico:
- Pañales desechables, pañuelos de papel usados (en caso de que contengan agentes patógenos que transmitan enfermedades no son destruidos todos por el proceso de compostaje).
- Excrementos humanos, de perros o gatos (por la misma razón).
- Tarjetas o papeles de colores brillantes o impresos con tintas de colores.
- Objetos duros, piedras, pedacitos de cristal, metal, o plástico.
- Quitamanchas y otros productos químicos del jardín o de la casa.
- La carne y el pescado (cocinados o crudos). El olor puede atraer a animales.
- Aceites.
- Productos lácteos.
2. Unir todos los residuos y amontonarlos en pilas de aproximadamente un metro de ancho y un metro de alto. No compacte las hojas ya que esto limita la capacidad de fermentación. Puede localizar su pila en algún lugar a la sombre en su jardín, que quede resguardado del viento ya que las altas temperaturas favorecen una más rápida descomposición de la materia orgánica.
3. Riegue mientra esté amontonando los residuos de modo de que quede toda la pila humeda de forma homogenea.
4. Dejar un pequeño hueco en la parte superior de la pila de modo de poder aprovechar el agua de lluvia.
5. Voltee la pila cada mes y riéguela cada vez que se voltee. Al voltear la pila se está agregando el aire y la humedad necesario para que se de un correcto proceso de compostaje. Durante el invierno es mejor no tocar las pilas.
Transcurrirán varios meses antes de que el compost esté listo para ser usado. Algunos parámetros que podrán servirle de referencia para saber si el compost está maduro son: color marrón como si fuera tierra y que el olor sea neutro, agradable y muy suave.
Se podrá utilizar este compost mezclándolo directamente en el suelo, aplicarlos en capaz de 5 a 7 cm de profundidad para retener el agua en el suelo o emplearse para mezcla vegetal con la tierra de las plantas de interior.
1.3 ¿Sabías que?
- En general, en los residuos domésticos la presencia de residuos putrescibles es del entorno del 50% en peso del total de los residuos. Si además le sumaramos la cantidad de papel y cartón que también pueden compostarse, este porcentaje aumentaría por lo menos un 10% más.
- En Europa, en aquellos países que tienen una alta producción de compost, los principales usos que se le da es para parques públicos y jardines privados.
1.4 ¿Porqué compostar?
Los principales objetivos del compostaje son los siguientes:
- transformar materiales orgánicos biodegradables en una materia estable de menor volumen
- destruir patógenos y otros organismos que pueden estar presentes en los residuos
- retener el mayor contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio
- obtener un material que favorezca el crecimiento de las plantas y le brinde una mayor estructura al suelo
Al recuperar estos residuos, se evitan una serie de problemas ambientales que se producen con una simple disposición, como por ejemplo el percolado al terreno a través del lixiviado. Por otra parte, durante la disposición en el terreno, los residuos orgánicos suelen emitir gases como el metano, que si no es tratado se convierte en un peligroso gas del efecto invernadero./p>
El compost es considerado un mejorador de suelo revirtiendo la disminución de materia orgánica. Es aconsejable su aplicación en suelos muy erosionados, donde la aplicación de diversos ciclos de cultivos han dejado sin valor a los suelos.
Al agregarse compost al suelo, se ablandan los suelos más compactos, se mejora la textura de suelos arenosos y se incrementa la capacidad de retención de agua.
Por otra parte, es una práctica muy sencilla de realizar domésticamente y colabora mucho a disminuir la cantidad de residuos que termina enterrado.
1.5 Barreras al compostaje
- Algunos de los inconvenientes asociados al compostaje radica en las emisiones generadas durante el proceso como la generación de lixiviados, olores y polvos.
- En aquellos procesos más avanzados, el uso de energía puede ser considerable, presentando costos importantes.
- En el caso de compostar residuos verdes, puede ocurrir que la presencia de algunos herbicidas no desaparezcan luego del proceso de compostaje, obteniendo un producto de menor calidad y de afectación al tracto de animales.
- Se han detectado algunos problemas por la presencia de impurezas como plásticos y vidrios que terminan siendo ingeridos por animales y perjudicando gravemente su estado. Es por ello que un correcto tamizado final es fundamental, pero adquiere aún mas importancia una muy buena clasifiación previa de los residuos.
- Por otra parte, es necesario establecer los mecanismos que garanticen que la calidad y los criterios sanitarios del compost sean los adecuados. Este tipo de exigencias no son siempre fáciles de establecer.
- Otros de los problemas asociados al compost, es la posibilidad de encontrar un mercado capaz de absorber la generación de este material. Existe competencia con los fertilizantes químicos, ya que estos ocupan un volumen mucho menor para su transporte y se encuentran instaladas en el mercado desde hace varias décadas. Es necesario transmitir al productor las ventajas ambientales que el compost presenta frente a este tipo de material (y dejar en claro que le compost no es un fertilizante si no un mejorador de suelo). Otro competidor son las turbas obtenidas de bañados o la tierra removida ilegalmente de terrenos abandonados o públicos.
De hecho, esto ha sido un problema mayor en cantidad de países donde se han instalado grandes plantas de compostaje, con el uso de importante tecnología pero no han resultado por la falta de sustentabilidad del sistema. De todos modos, en diversos países europeos como por ejemplo Alemania, hoy en día es una exigencia la estabilización de la materia orgánica previo a su disposicón final. Los motivos principales que han llevado a estas exigencias han sido la falta de espacio para la disposición final y la disminución de impactos ambientales.
1.6 Situación en Uruguay
En el Uruguay el cómpost no ha logrado penetrar en el mercado agrícola y de jardinería a gran escala. Son pocas las iniciativas de compostaje y de pequeña incidencia:
* iniciativas de compostaje a nivel privado para residuos orgánicos particulares o propios de una industria,
* planta de compostaje de la Intendencia Municipal de Montevideo – TRESOR,
* pequeña planta de compostaje en Colonia Valdense,
* compostaje doméstico y lombricultura en zonas residenciales y de jardines como Ciudad de la Costa.
* nuevas experiencias en otras ciudades del interior como Rivera y Maldonado
Los primeros pasos fueron dados por las Intendencias de Río Negro y de Maldonado, pero ya han terminado. En Colonia Valdense se recolectan los residuos orgánicos dos veces por semana y se ha logrado una alta adhesión de la población. En la planta de compostaje de TRESOR ingresan residuos verdes, y del sector industrial. El 80% del cómpost producido es utilizado en las áreas verdes de la intendencia y el 20% es vendido a privados.
Cabe señalar que en el Uruguay, en el sector agro-industrial existe un gran potencial de residuos utilizables para el compostaje. Se destacan los residuos de frigoríficos, curtiembres, avícolas, aserraderos, empresas forestales y otros, ya que presentan buenas cualidades para su compostaje y al tratarse separadamente del resto de los residuos presentan niveles casi nulos de impurezas frente a los residuos.
(1) “Gestión Integral de Residuos Sólidos” – Tchobanoglous, Theisen, Vigil.
Con la colaboración de LKSur