Con ese objetivo se llevó a cabo en Trinidad, en el Salón La Alegría, un taller con los clasificadores para saber si tienen puntos de vista para aportar, y que deberían estar en una Ley Nacional de Residuos.
Gastón  Fernández del Programa “Uruguay Clasifica” del MIDES informó a ECOS REGIONALES  que, como primera instancia, el 7 de febrero pasado se desarrolló un taller con  la participación de un delegado de cada grupo de clasificadores.
 Indicó  que durante el mes de marzo se llevan a cabo talleres en todos los  departamentos con los clasificadores de los grupos que están trabajando con el  programa Uruguay Clasifica, y con aquellos que lo están haciendo en forma  independiente.
 “Este  es el primer taller que se realiza en Trinidad con la participación de grupo El  Progreso, que es el que trabaja en ley de envases y en la planta que está en el  vertedero, pero la convocatoria realizada por la Oficina Territorial del MIDES  y de la ONG El Abrojo incluyó a clasificadores que están trabajando en calle,  habiendo participado nueve de ellos”, expresó Fernández.
 “La  idea es comenzar a construir y a identificar elementos que ellos quieren que  estén contemplados en una Ley Nacional de Residuos. La misma apunta a tener  ordenados, sistematizados y en forma conjunta determinados elementos que  regulan los residuos, desde que están en el mercado –que incluye el transporte,  el tratamiento, normas de reciclaje, revalorización, etc.- hasta la disposición  final. Estamos hablando de la normatización de toda la trayectoria de los  residuos”, precisó.
 “Por  eso es importante escuchar la voz de los clasificadores, que son actores  fundamentales, tanto los que trabajan formalmente como los que lo hacen  informalmente”, agregó.
 Gastón  Fernández dijo que “por suerte en este departamento hay un programa que  funciona en el marco de la ley de envases, que tiene vínculos con la planta de  procesamiento de plásticos de la Intendencia”.
 “Hemos  llegado a un número importante de personas trabajando en ese lugar, en  coordinación con la Intendencia, la Oficina Territorial del MIDES, con la  Cámara de Industria, Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente”.
 “En  otros departamentos son menos los puestos que han logrado formalizarse, pero en  Flores tenemos una buena experiencia”, afirmó.






