Tu envase sirve, es el lema de la nueva campaña que incluye 500 nuevos contenedores para depositar plástico, vidrio, cartón y nylon. Conozca los lugares habilitados para depositar sus residuos reciclables
Comenzó a implementarse el Plan de Gestión de Envases de Montevideo. La intendencia capitalina, en acuerdo con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Social y la Cámara de Industrias, generarán «circuitos limpios» para la recuperación de envases y materiales reciclables.
En supermercados y cooperativas pueden depositarse los residuos reciclables en contenedores con tapa naranja (vea mapa interactivo para ver los centros receptores). La Intendencia distribuirá cerca de 500 contenedores en todo el departamento. En ellos se podrá depositar envases no retornables de vidrio y plástico, cartón, nailon, plásticos y bolsas.Esos residuos irán a una de las cuatro plantas que tendrá el nuevo sistema de reciclaje. Por ahora, sólo funciona la planta La Paloma, ubicada junto al Estadio Luis Trócoli. Allí trabajan 28 personas que antes se desempeñaban como clasificadores informales.
Por ahora, el sistema sólo funciona en los municipios A y B. Próximanente quedará habilitada la segunda planta, en Chacarita de los Padres, que recibirá materiales de los municipios E y F.
La construcción de las plantas que funcionarán en los municipios D (Burgues y Aparicio Saravia) y G (Peñarol) está prevista para setiembre.
Existen otros contenedores que pertenecen al programa Mi barrio clasifica, que se encuentran instalados en Complejos Habitacionales. Quienes no viven allí igualmente pueden depositar sus envases, previo permiso de los responsables del Complejo.
Estos centros son:
JUAN PAULLIER 191
GRAL HORNOS 4978
CARLOS MARIA DE PENA 5191
GRAL HORNOS 4978
CARLOS MARIA DE PENA 5191
FLORIDA 1131
ACEVEDO DIAZ 1221
DR MARIO CASSINONI 1696
GOES 2143
CEBOLLATI 1586
CEBOLLATI 1679
CEBOLLATI 1698
COLONIA 1158
DR LUIS PIERA 1807
SAN SALVADOR Y MINAS
URUGUAY 1375
URUGUAY 1365
¿Cómo funciona el sistema?
1. ¿Cómo puedo integrarme a este plan?
En tu domicilio, sólo tienes que apartar los residuos de envases y otros materiales reciclables y luego colócalos juntos dentro del contenedor más cercano identificado con el logo “tu envase sirve”.
2. ¿A dónde debo llevar los envases que separé en mi domicilio?
A los puntos de entrega que fueron específicamente colocados (contenedores) y que están identificados con el logo de “tu envase sirve”. Los encontrarás en los supermercados, shopping y otros centros de venta.
3. ¿Cómo funciona el plan?
Los envases que depositas en los contenedores son recolectados por un camión específicamente destinado para ello. Luego los traslada a las plantas de clasificado para ser separados por material y luego enviados a distintas operaciones de reciclado.
4. ¿Qué materiales son lo que puedo llevar al contenedor?
Todos los envases que en tu vida cotidiana generas como parte del consumo. No importa el material si es plástico, cartón, papel o metal y tampoco importa si el envases es rígido (ej: envase de bebida) o flexible (bolsa de galletitas). Podrás también depositar en los contenedores periódicos, papeles, cartón, objetos de vidrio, plástico o metal que no sean envases y que quieras descartar siempre y cuando no sean voluminosos.
5. ¿Qué se hace con los envases que juntan?
Los envases llegan mezclados a las plantas de clasificado construidas por el plan y se los separa por material por ejemplo si son plástico, vidrio, metal, cartón o papel. La mayoría de materiales clasificados son comercializados en la industria nacional que fabrica distintos productos a partir de material reciclado permitiendo así sustituir material prima virgen por residuos.
Próximamente podrás encontrar en este sitio distintos ejemplos de productos fabricados con los materiales reciclados en nuestro país.
6.¿Puedo poner las bandejas de comida junto con el resto de los envases?
Sí. El plan gestiona la totalidad de los envases incluyendo las bandejas de espuma plast.
7. ¿El plan solo es para botellas o materiales plásticos?
No. El plan está diseñado para gestionar la totalidad de los materiales que cumplen la función de envase ya sean de vidrio, metal, papel, cartón o plástico.
8. ¿Si llevo todo los residuos de envases mezclados está bien?
Sí. La operación de separación por materiales se realiza en las plantas de clasificado buscando segregar por material y color.
9. ¿ En qué horario funcionan los puntos de entrega?
El horario de funcionamiento es el mismo en que funciona el comercio.
10. ¿Hay algún teléfono donde pueda contactarme por problemas operativos que identifique?
Sí. Podes comunicarte al 1950 3000 opción 3 donde será recibida tu inquietud para atenderla a la brevedad.
11.¿Quién trabaja en las plantas de clasificado?
Los trabajadores que operan las plantas son clasificadores, que ahora pasan a tener una actividad formal.
La primera planta ubicada en el Cerro, detrás del estadio Luis Tróccoli. Dará empleo a 28 personas, integrados por 12 mujeres y 16 varones, que hasta hoy se desempeñaban como clasificadores informales de residuos. Estos trabajadores provienen de pequeños grupos organizados (Nueva Esperanza, 6 de Diciembre y La Lucha) y de barrios de la zona oeste de Montevideo: El Tobogán, Cauceglia, La Paloma, Cotravi y Maracaná Sur.
12. ¿Cómo se financia el plan?
El plan se financia en forma mixta por la Intendencia y el sector privado. Los aportes del sector privado los administra la Cámara de Industrias del Uruguay a través de un fideicomiso. Si quieres conocer más cómo funciona el sistema de aportes entra a Innovaportal