El programa Uruguay Integra de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la presidencia de la República, elaboró una información base para el diseño de un Plan Estratégico de Residuos Sólidos, analizando la situación que en este sentido se registra en cada departamento. El informe señala que el principal aspecto positivo de la disposición final de residuos del departamento de Flores es que dispone de un único lugar donde se vierten los residuos, por lo que se puede controlar la gestión en forma más eficiente. Señala que, de todos modos, el servicio no cumple con los requisitos mínimos en infraestructura y operación, lo cual determina que se generen impactos de contaminación en aguas subterráneas. Ese es un problema a resolver.
Sobre  este complejo tema emitieron opinión el principal referente de la Lista 2030  del Partido Colorado Horacio Silvestre y Heber Del Valle de la misma  agrupación, por entender que hay algunas consideraciones que deberían ser  tenidas en cuenta por quienes, desde el gobierno departamental, gestionan el  servicio de recolección y disposición final de residuos.
 “No  es novedad que este tema forma parte de una de nuestras preocupaciones, porque  nuestro departamento quiere identificarse –y nosotros acompañamos esa  iniciativa- como Flores Natural o ECO FLORES, y estamos muy de acuerdo que esa sea  la línea. Ha habido declaraciones del Lic. Diego Irazábal, Director del  Departamento de Promoción y Desarrollo de la Intendencia con respecto a parte  del tratamiento de los residuos, que es la clasificación y la industrialización  de plásticos,  cuyo emprendimiento no es  todavía sustentable, pero por su impacto social estaríamos dispuestos a apoyar  el otorgamiento de más recursos para poder mantener y fortalecer ese proyecto”,  expresó Silvestre a ECOS REGIONALES. 
 “Al  impacto social lo vemos y estamos de acuerdo con eso –insistió-, pero hay otro  tema que es el de la disposición de los residuos. No nos podemos quedar  conformes con ver que se recolecta entre el 20 y 30% del plástico, cartones y  papel que se genera en Flores, lo que indica que se puede profundizar mucho más  ese trabajo, y hasta puede ser sustentable económicamente”, razonó el principal  dirigente de la 2030.
 “No  podemos aceptar lo que el Lic. Irazábal dice con respecto a la disposición  final de los residuos, como que es algo que se va a encarar. Diría que la  disposición final es más importante que lo otro, y por tanto debería haberse  hecho hace tiempo. Pero como no se hizo debería corregirse en el menor plazo  posible”, afirmó.
 Horacio  Silvestre precisó que “en el informe final de Uruguay Integra que hace la OPP,  publicado en la página 354 del Tomo II del Plan Estratégico de Residuos  Sólidos,  se señala que esta área no  cumple con los requisitos mínimos en infraestructura y operación, y en  consecuencia se encuentra generando un impacto significativo principalmente en  cursos de agua, acuíferos, suelo, entre otros. En particular se destaca la  infiltración  de los lixiviados en el  terreno, como consecuencia de la alta permeabilidad de éstos, lo cual implica  la contaminación de las aguas subterráneas”.
 “Esa  es una aseveración preocupante porque además esa parte está presupuestada para  el 2013/2014. ¿Vamos a estar dos años esperando para hacer el relleno  sanitario? Creemos que no se puede esperar tanto, es más, ese trabajo tiene que  ser encarado de inmediato si es que se toma conciencia del problema. No se  necesita de una gran inversión para la solución de esa problemática, pero si  así lo fuera no hay que dudar en disponer de una inversión si es que nos  queremos sentir  orgullosos de vivir en  un Flores Natural”, reflexionó Silvestre”.
SIN  REGISTROS NI CONTROL…
 Heber  Del Valle subrayó por su parte que “estamos hablando de un lugar que viene  siendo utilizado desde hace aproximadamente doce años. Se trata de un sitio que  posee 33 hectáreas, de las cuales se estarían utilizando 2 hectáreas con una  acumulación de 110 mil toneladas de residuos. Esa cantidad es un promedio  estimado, porque no hay un registro y control administrativo de la cantidad de  residuos que ingresan, según lo manifiesta el propio informe”.
 Mostró  inquietud porque el relleno sanitario recién se haría en el 2014, “pero las  dudas que nos surgen están por el lado de Andresito, y qué se va a hacer allí  con los residuos. En el documento se expresa que este tema está tratado muy  superficialmente, especificándose también que el depósito de los residuos de  ese centro poblado se están haciendo en forma transitoria”.
 “No  sabemos a qué se refiere cuando se dice en forma transitoria; si se llevan a un  lugar por algún momento y después se trasladan a otro. ¿Cuál es la política que  se va a seguir en Andresito? ¿Hay algo planificado al respecto?”, se preguntó  Del Valle.
 Sobre  el control y registro de los residuos que ingresan al vertedero, dijo que no es  detalle menor que exista información sobre la cantidad y tipo de residuos,  porque ello “permitirá a la Intendencia poder adoptar el sistema de tratamiento  más adecuado. Porque el tipo de sistema que se adopte dependerá de los residuos  que se depositan; de ahí la importancia de contar con un registro”.
 “Cuando  la Intendencia deba optar con algún tipo de sistema de tratamiento,  lamentablemente no va a tener una base fundada para resolver cuál es el más  adecuado”, reafirmó Heber Del Valle al analizar el tema.
 Explicó  que generalmente “no se opta por un solo sistema, sino que puede haber un  conjunto de sistemas combinados, pero ellos dependen de los residuos  acumulados. Pero lo más preocupante es que hoy no hay en Flores una política en  ese sentido, como tampoco hay previsiones cuando mañana deje de cumplir sus funciones  el actual sitio de deposición de residuos. Ese es otro aspecto que debería  tenerse en cuenta”, advirtió.
A  LA BANCADA Y AL INTENDENTE
 Horacio  Silvestre admitió que el tema de disposición de los residuos sólidos no tiene  visibilidad en el ámbito político, pero aclaró que eso no significa que el  problema sea motivo de preocupación y estudios por parte de los actores  políticos.
 “De  la misma forma que nosotros accedimos a este informe del programa Uruguay  Integra de la OPP –que es un documento público- lo puede hacer cualquier  interesado en el tema, pero a decir verdad este asunto no ha sido planteado en  la Junta Departamental”, indicó.
 Añadió  Silvestre que esta posición “será elevada al Secretario General del Comité  Ejecutivo del Partido Colorado, para que este órgano de dirección tome  conocimiento, de la misma forma que se entregará al edil Walter Cuevas como  coordinador de la bancada, para que pueda trabajar el tema si así lo entiende  pertinente y poder compartirlo con otros sectores políticos representados en el  legislativo departamental”.
 “Además  vamos a pedir audiencia al señor Intendente para que conozca nuestra  preocupación, porque la solución a esta problemática es relativamente fácil.  Parece que más bien lo que se necesita es voluntad para hacerlo, porque no se  requieren para ello grandes inversiones”, afirmó Silvestre.
 “Hasta  ahora se han hecho inversiones para el tratamiento de plásticos mucho más  significativas que lo que esto pueda demandar. Entonces, me parece que no se le  puede dar relativa importancia a la disposición de los residuos sólidos,  tomando en cuenta que el informe hace referencia a que con el sistema empleado  actualmente se está produciendo la contaminación de aguas subterráneas. Eso no  puede permanecer ajeno al interés general”, puntualizó.
¿DISPOSICION  DE RESIDUOS A NIVEL REGIONAL?
 Horacio  Silvestre se preguntó si el departamento de Flores se va a integrar al sistema  de disposición de residuos a nivel regional, a la luz del proyecto que se ha  manejado y que llevaría a la práctica una empresa norteamericana.
 Dijo  que esa iniciativa no le conviene a Montevideo porque ese departamento entierra  los residuos por un tercio de lo que saldría el entierro sanitario en Carlos  Reyles, lugar propuesto para esa operativa.
 “Montevideo  no sabe qué hacer con la basura, ni siquiera ha resuelto el problema de la  basura del entorno de los contenedores. Las usinas están desbordadas y tienen  un margen de tres o cuatro años, después de ese período ¿cuál es la solución?  Ese es un buen tema también para Flores, ¿qué hacemos en el futuro?”, se  interrogó el dirigente de la 2030 del Partido Colorado, al tiempo de abrir  expectativas con respecto a los resultados del viaje a Italia que por estos  días realizan Intendentes, en representación del Congreso Nacional, para  interiorizarse de las experiencias que se llevan a cabo en aquel país europeo  respecto a la disposición de residuos sólidos.






