El vidrio es un material amorfo, producto de la fusión de óxidos inorgánicos que solidifica sin cristalizar. Para la fabricación de envases se emplean vidrios de tipo sodo-cálcicos, las ventajas en su utilización se deben a que es químicamente inerte y posee claridad, rigidez y resistencia a presiones internas, así como a altas temperaturas, además de poseer un bajo costo. Sus desventajas son su fragilidad y su elevado peso que se traduce en mayor cantidad de camiones para trasladar la misma cantidad de envases, incidiendo por tanto en mayores emisiones de gases de efecto invernadero.
Aproximadamente 17.000 toneladas anuales de vidrio hueco son enviadas a vertedero siendo de los envases primarios no retornables el segundo en importancia en peso.+ Porcentaje de recuperación en sistema retornable >70%. En este caso los envases son lavados y reutilizados. + Porcentaje de recuperación en no retornables es cercano al 14%, de esto, el 13% corresponde a material post-industrial valorizado vía exportación y el 1% correspondiente a material post-consumo es recuperado por las cooperativas del Plan de Gestión de Envases. Se suman a estos porcentajes lo recuperado vía emprendimientos privados, por ejemplo Arenas de Vidrio.
Según el análisis realizado en “Análisis de capacidades de reciclaje de vidrio en Uruguay”, en lo que refiere a envases no retornables se desprenden dos ciclos de vida correspondientes a su recuperación: 1) recuperación y venta para exportación y 2) recuperación y venta para lavado y reutilización de botellas, mayormente generado por cervecerías artesanales y mercado manual de lavado.
¿Dónde lo dispongo?
Si es retornable llévalo al punto de venta, si no es retornable llevalo al contenedor naranja, punto limpio, ecocentro o bolsón de reciclables más cercano.
Gestión en Uruguay
Puede volver a ser usado como botella o se exporta. Reutilización – Reciclado