Cuando se limpiaoerradica uno, aparece otro nuevo”.
La Intendencia de Montevideo detectó 134 basurales endémicos en la capital: 59 en la región Este y 75 en la Oeste, según informó el director de Limpieza de la comuna, Oscar Caputi.
«Es un tema complejo. La erradicación es lenta, porque hay toda una cultura ciudadana de verter basura en esos lugares. Además, en la medida en que se erradica o se controla un basural, a veces hay un corrimiento del punto de vertido. Para evitar eso hemos empezado a instalar cámaras, con muy buenos resultados. Se han detectado irregularidades y se han aplicado sanciones a los vehículos que vierten en esos lugares», indicó el funcionario a la Junta Departamental.
En total, están funcionando 16 cámaras con visión 360º que permiten fiscalizar, durante las 24 horas del día, algunos basurales que fueron seleccionados por la Intendencia.
«Estamos trabajando en un paso más, que es, una vez que erradicamos el basural, tratar de recuperar ese espacio por medio de algunas acciones, como construcción de veredas y mejora del lugar, a los efectos de evitar que la gente siga tirando basura allí», agregó.
Con referencia a la recolección de residuos en la zona rural, explicó que ésta debe realizarse de forma manual por la baja densidad de población. «Estamos trabajando para lograr una mejora del servicio que se da, pero va a tener que seguir siendo manual, lamentablemente», precisó Caputi.
Zonas más afectadas.
Según el último informe de la Defensoría del Vecino de Montevideo, la persistencia de basurales endémicos «es una problemática relevante en algunas zonas, en particular de los municipios A, G, D, F y con más baja presencia en el E».
«A pesar de intervenciones periódicas con frecuencia los basurales vuelven a formarse en pocos días, por una inadecuada gestión de los residuos por parte de industrias, comercios y vecinos/as del entorno, por tanto es necesaria la aplicación de estrategias que reviertan definitivamente este tipo de situaciones», agrega el documento.
Con respecto a los contenedores de basura, señala que «los reclamos sobre rotación, limpieza y desborde de han sido muy frecuentes a lo largo de estos años en la Defensoría del Vecino». Desde hace tiempo los contenedores no se lavan por falta de capacidad para hacerlo. Y tampoco se rotan.
Gastos extra.
Al presentar en días pasados el balance de ejecución presupuestal ante la Junta Departamental, el director de Desarrollo Ambiental, Óscar Curutchet, informó que la IMM debió gastar $ 4.567.000 por encima de lo previsto en pagos a la empresa que proporciona las «chupadoras» de residuos. Esto ocurrió «ante la problemática suscitada por la cantidad de residuos que había alrededor de los contenedores en los meses de octubre, noviembre y diciembre», precisó.
A su vez, la IMM tuvo que gastar otros $ 1.184.952 «en la contratación de la cooperativa Buceo, que realizó una cantidad de actividades relacionadas con los servicios de limpieza en el sector de los humedales del Santa Lucía».
Feriantes deben usar la escoba.
Montevideo tiene 137 ferias, 24 de las cuales son barridas por la ONG Tacurú. «Estamos trabajando en un proyecto para transferir la limpieza a los feriantes. Venimos avanzando; ya hay 5 en las que los propios feriantes están haciendo la limpieza», informó Oscar Caputi.
Guardar