La IMM espera crear en un año 128 puestos de trabajo para clasificadores: menos del 3% de los registrados oficialmente. También hará cuatro nuevas plantas de reciclaje, en las que se estima que los recicladores podrán ganar unos $ 11.000 por mes.
En recientes comparecencias ante la Junta Departamental, las autoridades de la Intendencia de Montevideo se comprometieron a eliminar los carritos de las calles antes de finalizar el actual período (dos años y medio). Según los registros de la IMM, a 2008 había 5.010 clasificadores registrados por la División Limpieza y 2.188 que trabajan con carros con tracción animal.
Sin embargo, el sindicato de los clasificadores (Ucrus) señala que son muchos más. Y la propia Intendencia admite que no sabe cuántos son en la actualidad, ante la existencia de un registro voluntario y la ausencia de un censo obligatorio.
Tomando en cuenta como válida la cifra oficial de 5.010, los puestos de trabajo planteados para esta primera etapa de reconversión rondan el 2,6%.
El año pasado, en una prueba piloto, se logró que unos 30 recicladores dejaran sus carros y pasaran a trabajar en obras públicas de la empresa Stiler. No hubo hasta el momento otras propuestas de reconversión, más allá de los incentivos para la conformación de cooperativas.
A partir de un convenio firmado el pasado 10 de setiembre entre la Intendencia, los ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Social, y la Cámara de Industrias, comenzó a rodar el anunciado plan de gestión de envases no retornables. La experiencia tendrá, en principio, una duración de dos años.
Según el «Plan de gestión de Montevideo para la recuperación de residuos de envases no retornables», se crearán cuatro nuevas plantas de reciclaje en el marco de la Ley de Envases, creada en 2004 y reglamentada en 2007.
La norma establece que las empresas (incluyendo los importadores y dueños de marcas) que utilicen envases no retornables para comercializar sus productos en el mercado nacional deberán contar con un Plan de Gestión de Envases aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente, y estar inscriptas en un registro de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
A partir del acuerdo firmado este mes, se establecen además nuevos «circuitos limpios» (un eufemismo utilizado para referirse a la separación de la basura orgánica de la no orgánica), para la recuperación de envases y materiales reciclables.
También se promoverá la participación de la comunidad en la clasificación en origen.
El mes pasado, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (Fucvam) y la Intendencia anunciaron la firma de un acuerdo de cooperación para la separación de residuos en el hogar.
Según informó el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia, Juan Canessa, el acuerdo abarca a 333 cooperativas afiliadas a Fucvam en Montevideo, que constituyen un universo aproximado de 15.000 familias.
GRANDES SUPERFICIES. El acuerdo firmado el 10 de setiembre señala que se coordinará con los establecimientos comerciales la instalación de islas de recepción de envases.
Si bien muchos supermercados han colocado hace tiempo recipientes para eliminar envases, según la información que maneja la Intendencia de Montevideo, hay 104 superficies comerciales con más de 200 metros cuadrados de atención al cliente que están obligadas a destinar, por lo menos, 3 metros cuadrados a la recolección selectiva.
Cada punto de entrega voluntaria será «levantado» por un camión y vaciado cada día hábil (de lunes a sábado), aunque se prevé el estudio de casos particulares que requieran una frecuencia mayor o menor que la estándar.
De acuerdo al plan, inicialmente se utilizarán dos camiones -provistos por la Intendencia-: uno para la zona Oeste y otro para la Este, en ambos casos para las grandes superficies y concentraciones habitacionales.
Los recipientes para recibir envases en grandes superficies serán contenedores plásticos de 770 litros, con ruedas para poder desplazarlos hacia el camión, que serán provistos por la Cámara de Industrias. En principio, se prevé la compra de 500 contenedores de estas características.
EL PRIMER AÑO. La Cámara de Industrias aportará $ 46.239.608 durante el primer año para el desarrollo del plan, y $ 60.833.632 en el segundo.
La implementación del primer año se organizará por trimestres. En el primero, se construirán dos plantas de reciclaje, que quedarán operativas en el segundo con 64 clasificadores.
En el tercer trimestre se construirán otras dos plantas. Y en el cuarto se operará a capacidad completa, con otros 64 clasificadores que completarán los 128 puestos de trabajo.
Canessa dijo a El País que otras cuatro plantas quedarán operativas el segundo año, una de ellas «semiautomática».
La IMM estima que cada reciclador recibirá un salario de unos $ 11.000 mensuales, haciendo turnos de 6 horas de lunes a viernes y de 5 horas los sábados. Además, se prevé una capacitación adicional de 5 horas, totalizando así 40 horas semanales.
NEGOCIO DE RESIDUOS
Según el «Plan de gestión de Montevideo para la recuperación de residuos de envases no retornables», se crearán cuatro nuevas plantas de reciclaje.
La norma establece que las empresas (incluyendo los importadores y dueños de marcas) que utilicen envases no retornables para comercializar sus productos en el mercado nacional deberán contar con un Plan de Gestión de Envases aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y estar inscriptas en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
Según cálculos realizados, se dispondría de 465 toneladas de residuos por mes para comercializar con «operadores formales».
La cifra
$ 11.000
Es el salario que cobrarían los recicladores que ingresen al nuevo programa, con la venta de la basura a unos $ 3 el kilo.
Mayoría separa en su casa o en la calle
La Intendencia de Montevideo tiene varios «puntos verdes» (otro eufemismo como los «circuitos limpios») en los que se hace el reciclaje de residuos.
Actualmente hay siete cooperativas de recicladores: «La Hormiga» (cerca de camino Lecocq); «La Piedrita» (Camino Durán); «Nueva Esperanza» (junto al CCZ 17); «La Resistencia» (en Aparicio Saravia); «Cofeca» (en el vertedero de Felipe Cardoso); «Juan Cacharpa» (Cochabamba casi Felipe Cardoso); «La Lucha» y «Ahora se puede», estas dos últimas trabajando en la Unidad de Valorización de Residuos de la Intendencia (Univar), de Aparicio Saravia y Burgues.
Sin embargo, la gran mayoría de los recicladores trabaja por su cuenta, haciendo la tarea en la calle o en sus propias casas.
Las cuatro nuevas plantas de reciclaje estarán en Camino La Paloma, Camino José Durán, calle Géminis y Bulevar Aparicio Saravia (ver infografía).
El tratamiento previsto para la primera etapa del plan consiste en la separación de materiales y prensado para su posterior venta.
US$ 25: por año se van a la basura
A los montevideanos les cuesta unos US$ 25.000.000 anuales la disposición final de residuos en el vertedero municipal de Felipe Cardoso, a razón de US$ 12,50 por tonelada recibida. Esto significa que casi el 5% del presupuesto de la ciudad se destina a este propósito.
En los últimos años la Intendencia de Montevideo ha puesto en práctica distintos mecanismos para la separación de residuos dentro del hogar, la mayoría de ellos fracasados.
Durante la pasada administración, mediante un acuerdo con los supermercados, se repartieron bolsas de color naranja para colocar allí los residuos secos que pudieran ser reciclados. Previamente, se había introducido en la ciudad un conjunto de contenedores del mismo color (hoy «repintados»); pero ambas experiencias fracasaron.