Esta mañana, en las instalaciones del Complejo Cultural Viejo Mercado, el intendente Luis Castellano, junto al decano de la Universidad Tecnológica Nacional, Oscar David, y el referente del Programa Rafaela+Sustentable, Alejandro Jurado, dieron inicio a la segunda jornada de la capacitación en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), que se realiza en la ciudad desde ayer.
Ante un auditorio repleto, compuesto por representantes de 20 municipios de Uruguay, Chile, Bolivia y Argentina; 10 empresas comprometidas con las políticas de reciclaje inclusivo; 5 organizaciones no gubernamentales que trabajan en la temática; funcionarios, periodistas e interesados, dieron a conocer el desarrollo del modelo de Rafaela.
Alejandro Jurado agradeció las presencias internacionales y el apoyo de todas las empresas que hicieron posible las Jornadas. Además, se expresó en nombre de CEMPRE (Compromiso Empresario por el Reciclaje), una organización no gubernamental construida por un grupo de empresas «que tienen por objetivo elevar la tasa de reciclaje a nivel nacional». Antes de cederle la palabra a David, sugirió la posibilidad de que «en Rafaela se cree un trayecto formativo con la categoría que definamos, vinculada al desarrollo de capacidades locales para saber hacer mejor la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos».
El Decano de la UTN, reafirmó el compromiso de la entidad educativa «en estos espacios, uno de los tantos que trabajamos en común con el municipio. Para nosotros desde una casa de estudios es fundamental tener una política de extensión que nos abra a una comunidad».
Retomando la sugerencia del representante de Rafaela+Sustentable, afirmó: «Vamos a ahondar en algún tipo de capacidad que profundice sobre estos temas. Además contamos con muchos proyectos de investigación que van a orientarse hacia estas problemáticas ambientales: el objetivo es ir avanzando en las necesidades locales y de la región».
Castellano: «Todo lo que ustedes van a ver hoy es producto de una política de estado»
El Intendente fue el encargado de concluir con la apertura de la segunda Jornada, haciendo un repaso histórico de las políticas locales en GIRSU: «A mi me gusta hablar de los temas en términos de procesos y no de la foto que hoy ustedes pueden ver. En la encíclica del Papa «Laudato si», él pone al hombre en el centro de lo ambiental: la verdad es que si el compromiso con lo ambiental no pone al hombre en el centro, estamos corriendo el eje».
«Hace aproximadamente 15 años nosotros teníamos un basural a cielo abierto en donde 27 familias numerosas comían y vivían de la basura, y al que además asistían no menos de 250 personas por día que recolectaban y vendían por su cuenta el material que juntaban, lo que se conoce como cirujeo. Ese era un paisaje común de nuestra ciudad como lo es de muchas ciudades del país. Entonces poner al hombre en el centro implico, más que pensar qué hacíamos con la basura, pensar qué hacinamos con esas familias», aseveró Castellano.
«Lo primero que hicimos fue empezar a trabajar de forma conjunta con las familias para producir un lugar de hábitat diferente al que tenían. Ese paso lo dimos15 años atrás. Cuando definimos cerrar el basural y empezar a construir el relleno sanitario, esas familias que hoy viven en otro lugar, nos hicieron un piquete, porque de alguna manera sentían que le estábamos quitando un derecho, no veían la posibilidad de un futuro mucho mejor que se abría en ese momento», continuó.
«Después de duras negociaciones por mantener sus derechos pasaron a entender que se podía vivir y trabajar de una manera mejor y hoy muchas de esas familias conforman las cooperativas que están trabajando en el relleno sanitario, ensambladas bajo un esquema asociativo. Además, hemos creado un área en el municipio que les presta asistencia en todo lo que es contable, legal, grupal, la mirada humana y el vínculo», agregó el funcionario, sin dejar de destacar que «la decisión del municipio en todo este tiempo ha sido trabajar muy fuerte en todo ese pasaje del antiguo basural al complejo ambiental: se abrió el relleno sanitario, se abrieron las primeras celdas, se trabajó fuertemente en capacitación para lograr que el 90 por ciento de la ciudad separe sus residuos y se concretó el Parque Tecnológico. Todo lo que ustedes vana ver hoy es producto de una política de estado, de una inversión grande que el municipio ha hecho durante mucho tiempo y durante muchas intendencias».
El Intendente expresó que aún queda mucho por delante, como por ejemplo, «que la comunidad entienda que para que esto sea sustentable se necesita un aporte de todos. El municipio sólo no puede. Se necesita una responsabilidad social mucho más importante que la que hoy tenemos, una responsabilidad ciudadana más fuerte, se necesita entender que, porque a una empresa se le ocurra tirar basura en los caminos rurales, todos los rafaelinos con los impuesto que pagamos no tenemos porqué ir a juntarla y a llevarla donde corresponde. Hay batallas que hay que dar pero si no las damos sinceramente creo que vamos a dejar un futuro mucho peor para neutros hijos».
«Esto además de ser un trabajo técnico es fundamentalmente un trabajo político de decisión y de política de estado. Si no hay decisión, respaldo y fundamentalmente recursos no se puede llevar adelante», cerró el titular del Ejecutivo.
Luego de profundizar en los ejes de trabajo los presentes pudieron visitar las obras que se han concretado en material ambiental en Rafaela: la Estación de Residuos Clasificadas y el Complejo Ambiental donde se encuentra la Planta de Recupero y el Parque Tecnológico del Reciclado.