Todo se transformaTodo se transformaTodo se transformaTodo se transforma
  • ¿Qué es Cempre?
    • Cempre
    • Socios
    • Organización
    • Alianzas
  • Qué hacemos
    • Actividades
    • Publicaciones
    • Acciones
    • Proyectos
  • Academia CEMPRE
    • Sobre academia CEMPRE
    • Otros cursos y seminarios
  • Información
    • GIR
    • Fichas técnicas
    • Marco normativo
    • Observatorio
    • Precios de mercado de materiales reciclables
    • Buenas prácticas
    • Preguntas Frecuentes
    • Otros sitios de interés
  • Base de datos
  • Noticias
    • Archivo
  • Contacto

Todo se transforma

  • Inicio
  • Archivo
  • Todo se transforma
20151210 europa

Mediterráneo para crear una exclusiva colección de moda en 2016.

Desde hace meses, pesqueros españoles recogen día tras día desechos de tereftalato de polietileno (PET) que hay en el Mediterráneo para crear una exclusiva colección de moda en 2016.

«Queremos presentar la primera colección de moda realizada con hilo y tejido provenientes de la basura del fondo del mar, en junio en Florencia en Italia», explica Javier Goyeneche, de 45 años, presidente de Ecoalf.

Esta empresa madrileña, nacida en 2010 (18 empleados, 4,5 millones de euros de volumen de negocio en 2015), se enorgullece de haber creado «una nueva generación» de ropa y accesorios hechos con el reciclado de botellas de plástico recogidas en tierra, viejas redes de pesca o neumáticos usados.

«No hay que seguir cavando cada vez más profundo para sacar más petróleo», insiste su fundador.

«Donde otros ven basura, yo veo materia prima y la puedo transformar a través de sofisticados procesos de I+D (Investigación y Desarrollo)», explica Goyeneche, cuyas parkas o mochilas ya se venden en tiendas como Harrod’s en Londres o Bloomingdale’s en Nueva York.

Aunque ya existe ropa elaborada con desechos plásticos reciclados, hacerlo con basura recogida del Mediterráneo sería una novedad, y para eso, dos centenares de pesqueros de la Comunidad Valenciana (este) han aceptado actuar como basureros.

«Recoger la basura» del mar

A las cinco de la mañana, cerca de Benidorm, unos arrastreros salen del puerto de Villajoyosa para echar sus redes frente a la Costa Blanca.

Las aguas parecen tan tranquilas como inmaculadas. Pero, «los pescadores de Alicante, Valencia y Castellón ya han recogido dos toneladas de plásticos y dos de basura en general, desde hace dos meses», asegura el presidente de la federación de cofradías de pesca de la Comunidad Valenciana, José Ignacio Llorca Ramis.

«Para los ecologistas, todo lo hacemos mal, somos unos depredadores, pero por muy malos que seamos hay una cosa que la hacemos bien, que es recoger la basura», ironiza este «hijo de marinero, nieto de marinero, bisnieto de marinero», ante las acusaciones de «sobrepesca» y de destrozar el fondo marino, principalmente por parte de pesqueros industriales.

El jefe José Vicente Mayor ya lleva tiempo llenando su contenedor de basura para reciclaje al echar las redes a 60 km de las costas. «Empecé a trabajar como marinero hace 19 años. La gente no recogía nada, decía: ‘esto no es mío, lo tiro’. Hoy en día ¡no se tira ni un papel!», cuenta.

Sobre la cubierta de su pesquero, sus tres marineros escogen cuidadosamente las gambas y los cangrejos sacados durante la tarde del fondo oscuro y fangoso. Pero la pesca de plástico ha sido escasa: algunos centenares de gramos, constata la AFP. «Cada vez cogemos menos porque vamos limpiando», dice el patrón.

En 2010 se echaron unos ocho millones de toneladas de basura a los océanos, según un estudio internacional publicado en febrero en la revista estadounidense Science. En 2015, esta cantidad debería alcanzar los nueve millones de toneladas.

Después de los cinco océanos, «el Mediterráneo es la sexta gran región de acumulación de desechos de plástico del planeta», advirtieron en abril unos científicos de la Universidad de Cádiz (Andalucía, sur).

En este mar casi cerrado, se encontraron desechos de plástico en los estómagos de pequeños peces, aves marinas, cachalotes… «Las tortugas marinas confunden las bolsas de plástico con las medusas que suelen comer, los plásticos que ingieren les pueden producir una oclusión intestinal y matarlas», explica a la AFP el veterinario Xema Gil, del centro de preservación de la fauna de la Comunidad Valenciana.

 

 

Share

Artículos relacionados

20180815 5
18/10/2018

A PEDIDO


Leer más
20181018 1
17/10/2018

EL SILLÓN DE PENSAR


Leer más
20180815 5
15/08/2018

Las justificaciones de la IMM sobre el problema de la basura en los tres años de gestión


Leer más
NOTA: Debido al actual dinamismo del sector residuos y reciclaje CEMPRE no garantiza que la información en este sitio consiga estar 100% actualizada

Suscríbete a nuestras novedades

Tweets by CempreUy
© 2021 CEMPRE Uruguay | Derechos Reservados | CreatorStudio